Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La poesía quechua : ensayo y antología / Jesús Lara.

Por: Lara, Jesús, 1898-1980.
Editor: Trujillo : Roberto Angulo Álvarez, 2022Edición: 1a ed.Descripción: 270 p. ; 24 cm.ISBN: 978-612-00-7986-7.Tema(s): Literatura peruana | Poesía quechua | PerúClasificación CDD: 869.51
Contenidos parciales:
Ensayo. introducción. I. El pueblo quechua en el criterio occidental — II. El pueblo quechua en el pensamiento boliviano — III. Los conquistadores y el incario — IV. Las realidades del incario.
La poesía quechua. I. El lenguaje — II. La poesía en el incario — III. la poesía lírica — IV. La poesía dramática — V. La poesía en el coloniaje — VI. La poesía quechua dentro de la república.
Antología. Precolombina — Era colonial — Era republicana.
Bibliografía principal.
Tema: "Es un libro que presenta una actitud afirmativa de la identidad nativa y señala las diversas formas de exclusión que se han presentado en el tratamiento de la poesía quechua, tiempo en que se prestaba mayor atención a la producción en español sin atender la producción literaria en quechua. En este contexto plantea la defensa del runasimi, del quechua como una lengua capaz de expresar el mejor arte porque está a la altura de las lenguas que gozan de mayor "prestigio" en el mundo, esta lengua que los conquistadores despreciaron de la misma forma en que lo hicieron con el hombre y su cultura, aunque después tuvieron que aprenderla para cumplir con sus objetivos de conversión y colonización. Este runasimi que en el incanato logró el mayor esplendor junto con el brillo de su cultura, aunque con el tiempo va perdiendo color por la influencia del castellano, de esta forma lo percibe Lara: "El quechua urbano de hoy se encuentra notablemente castellanizado y el rural no ha podido mantenerse intacto", como toda lengua viva sufre estos contactos lingüísticos, no obstante, se ha mantenido su práctica con las asimilaciones que se han presentado en el tiempo. Lara para demostrar la riqueza expresiva del quechua compara las diversas variantes en que se pide amor en lengua castellana y quechua, así en la primera se expresará con el verbo: ámame, mientras que en el quechua existen diversas modulaciones en un mismo verbo: "Mundway es el equivalente del español; es demasiado duro, descortés, ineficaz. Hay que suavizarlo, hacerlo más insinuante: munakúway. Si hay que pedir con dulzura: munariway. Si hay una ternura que mostrar: munarikúway. Si llega el caso de insistir: munalláway. La imploración se expresa también: munaririkullaway"., considerando esta riqueza expresiva de lengua afirma su capacidad de producir poesía, que era desdeñada por la crítica, que consideraban a la lengua quechua como un dialecto bárbaro." — contracubierta.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Libros procesados procedentes de donaciones y compra (marzo 2023)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de investigación (Sala 10)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.51 / L25P (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 023677
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.51 / L25P (Navegar estantería) ej.2 Disponible 023678

Ensayo. introducción. I. El pueblo quechua en el criterio occidental — II. El pueblo quechua en el pensamiento boliviano — III. Los conquistadores y el incario — IV. Las realidades del incario.

La poesía quechua. I. El lenguaje — II. La poesía en el incario — III. la poesía lírica — IV. La poesía dramática — V. La poesía en el coloniaje — VI. La poesía quechua dentro de la república.

Antología. Precolombina — Era colonial — Era republicana.

Bibliografía principal.

"Es un libro que presenta una actitud afirmativa de la identidad nativa y señala las diversas formas de exclusión que se han presentado en el tratamiento de la poesía quechua, tiempo en que se prestaba mayor atención a la producción en español sin atender la producción literaria en quechua. En este contexto plantea la defensa del runasimi, del quechua como una lengua capaz de expresar el mejor arte porque está a la altura de las lenguas que gozan de mayor "prestigio" en el mundo, esta lengua que los conquistadores despreciaron de la misma forma en que lo hicieron con el hombre y su cultura, aunque después tuvieron que aprenderla para cumplir con sus objetivos de conversión y colonización. Este runasimi que en el incanato logró el mayor esplendor junto con el brillo de su cultura, aunque con el tiempo va perdiendo color por la influencia del castellano, de esta forma lo percibe Lara: "El quechua urbano de hoy se encuentra notablemente castellanizado y el rural no ha podido mantenerse intacto", como toda lengua viva sufre estos contactos lingüísticos, no obstante, se ha mantenido su práctica con las asimilaciones que se han presentado en el tiempo. Lara para demostrar la riqueza expresiva del quechua compara las diversas variantes en que se pide amor en lengua castellana y quechua, así en la primera se expresará con el verbo: ámame, mientras que en el quechua existen diversas modulaciones en un mismo verbo: "Mundway es el equivalente del español; es demasiado duro, descortés, ineficaz. Hay que suavizarlo, hacerlo más insinuante: munakúway. Si hay que pedir con dulzura: munariway. Si hay una ternura que mostrar: munarikúway. Si llega el caso de insistir: munalláway. La imploración se expresa también: munaririkullaway"., considerando esta riqueza expresiva de lengua afirma su capacidad de producir poesía, que era desdeñada por la crítica, que consideraban a la lengua quechua como un dialecto bárbaro." — contracubierta.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha