000 03717nam a22003977a 4500
999 _c14244
_d14244
003 BMVLl
005 20240710110443.0
008 240710t2022 pe a|||fr|||| 00| 0 spa d
020 _a978-612-4159-87-9
040 _aBMVLl
_bspa
041 _aspa
082 _a398.20985
_bV63W
245 1 0 _aWillaykunata awaqkuna :
_btejiendo voces en paños blancos
_cSara Viera Mendoza ; editor, Marco Martos Carrera.
250 _a1a ed.
260 3 _aLima :
_bAcademia Peruana de la Lengua,
_c2022.
300 _a295 p. :
_bil. ;
_c23 cm.
504 _aBibliografía: páginas 275 (sin numerar)-290.
505 2 _aLA VOZ QUE TEJE LA VIDA — INTRODUCCIÓN
505 2 _aCAPITULO I. ESTUDIO DEL TESTIMONIO EN EL PERÚ — 1.1 Aproximación desde las Ciencias Sociales — 1.2 Aproximación desde los estudios literarios
505 2 _aCAPITULO II. LA VOZ ANDINA TESTIMONIAL — 2.1 Dos textos fundacionales del género testimonial en el Perú — 2.2 Testimonio andino: debates, posturas y cuestionamientos — 2.3 Lo quechua o andino — 2.4 Formas de racionalidad y relacionalidad andina
505 2 _aCAPITULO III. LA POÉTICA DEL TESTIMONIO QUECHUA — 3.1 La noción de testimonio en los textos coloniales y en los textos quechuas — 3.2 Hilado, trama, urdimbre y nudo: características del testimonio quechua — 3.3. Sistematización del testimonio quechua
505 2 _aCAPÍTULO IV. Los THAKHI Y EL YACHAY DE LOS RUNAKUNA — 4.1 Yachay — 4.2 La trama del texto-tejido puriq runakuna en la interacción conversacional — 4.3 El texto-tejido del maqta/ qari y warmi/ stpas
505 2 _aCAPÍTULO V. PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA TRANSCRIPCIÓN DEL TESTIMONIO QUECHUA — 5.1 Pedagogía del encuentro — 5.2 La conversación — 5.3 Problemas metodológicos de transcripción y edición del testimonio
505 2 _aREFLEXIONES FINALES — BIBLIOGRAFÍA — ANEXOS
520 2 _a"La investigación de Sara Viera Mendoza aborda la relación sensible entre el tejido y la voz. El severo dominio sobre el tema se revela en la estructuración de su libro, que parte desde la revisión de la recepción crítica hasta la formulación de una propuesta teórica y metodológica para estudiarlo. La autora indaga en el tejido como una manifestación cultural articuladora de la vida en la comunidad andina. Además, explica cómo esta práctica pasa de tejer la vida y sus oficios hasta tejer el relato, la historia y el testimonio, cuya textura depende del riqsy (conocimiento) del kay pachapi puriq runa (el hombre que camina por este mundo). Por este motivo, Viera lo define como un «telar en el que el runa construye una multiplicidad de imágenes-tejidos (como las tablas de Sarhua) y deja huella de su saber-hacer, su decir, su caminar y su sentir». Así, Willaykunata awaqkuna. Tejiendo voces en paños blancos es un texto de consulta indispensable para los estudios andinos, pues, desde una perspectiva culturalista, revela la poética del testimonio quechua. Subsana un vacío dentro de este campo de investigación porque identifica, describe y define las raíces del testimonio quechua, sus particularidades y su estatuto teórico-epistemológico." - contraportada.
650 1 4 _92278
_aFolklore
650 1 4 _93556
_aArtes textiles
650 1 4 _92708
_aTradición oral
650 1 4 _92846
_aInvestigación
700 1 _9326
_aMartos, Marco,
_d1942-
_eeditor
710 2 _92299
_aAcademia Peruana de la Lengua
900 _c13/06/2024
_eDonación
_gAcademia Peruana de la Lengua
_hINFORME N°32-2024-MINEDU/VMGP-CASLIT-BIB
910 _c2024-07-10
_b12
_aPaúl Martín ORDOÑEZ PORRAS
911 _c2024-07-10
_b12
_aPaúl Martín ORDOÑEZ PORRAS
942 _2ddc
_cLIBRO