Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Historia del Perú Antiguo / Luis E. Valcarcel

Por: Valcárcel, Luis Eduardo, 1891-1987.
Editor: Lima : Editorial Juan Mejía Baca, 1978Edición: 3a ed.Descripción: 6 t. 21 cm.Tema(s): Historia antigua | PerúClasificación CDD: 985.01
Contenidos parciales:
t.1. Nota del editor - Introducción - Plan y desarrollo de la obra: teoría de las órdenes de actividad cultural, universo cultural peruano - La dos esferas del universo cultural, Es Estado Imperial de los Incas, símbolos mágico-religiosos en la cultura antigua, instrumentos de la cultura, organización social, la unidad de la cultura, la unidad de la cultura antigua, aportes del Perú antiguo a la cultura universal, conclusión final - Primera visión del Perú - Crónicas de viaje: las primeras relaciones (antología) - Tahuantinsuyo: Cusco, Amazonía, Las regiones, provincias del Perú en el Siglo XVI, Los pueblos Incas y las reducciones del virrey Toledo, los pueblos, pueblos de Quito.
t.2. ECONOMÍA, POLÍTICA, DERECHO Y MORAL - Economía: Caza y pesca, ganadería, calendario agrícola, agricultura, tierras, coca, alimentación, vestido, caminos, tambos, chasquis, comercio y mercados, minas, tributo, trabajo, apendice - Política: regímenes anteriores al dominio incaico, el Imperio, política y administración, cambio institucional, reyecía y política, el Inca y la Coya, la Nobleza, organización política de los incas, la institución militar, comparación Inca-Hispánica - Derecho y moral: supervivencias legales (Memorial y Ordenanzas del Virrey Toledo), "Las 12 dudas", máximas y aforismos, apéndice - Ciencia y Técnica: ciencia, técnica.
t.3. RELIGIÓN, MAGIA, MITO, JUEGO - El sistema mágico-religioso - Lo mágico-religioso - Los magos - Creencias y prácticas mágicas - Predicciones - Extirpación de idolatrías - Lo mágico-religioso en el área del Arzovispado de Lima - Región de Titicaca - Región Chimú - Región Huaura - Región Huaylas - Región Huarochirí-Yauyos-Chocorbos - Región Huanca - Ídolos y huacas - Ídolos varios - Sitios sagrados - Los dioses - Creencias prácticas - Ritos funerarios - Funerales regios - Sepulturas en costa y sierra - las momias - La momias de los incas - Ofrendas y sacrificios - Oraciones - Confesión - Ritos de pasaje: Huarachicu - Otros ritos de pasaje - Sodomía religiosa - Ritos ganaderos - Actos de adoración - Ritos - Fiesta del Sol - La fiesta del Situa - El Itu - Fiesta en honor de Almagro - Las fiestas incaicas vistas por los españoles - Las fiestas de cada mes del año - Herejías - Tierras del culto - Economía y religión - Política y religión - Una fuente singular - Los sacrificios humanos - Calendario - Calendario religioso - Sacerdocio.
t.4. Concepción del mundo - El mito de Viracocha - Nuevas versiones y otros mitos - El mito de Kon - La creación y el diluvio - Mito de los Chincha - Los huevos de oro y de plata - Pacarinas - Tocapu - Los tres huevos - Las cuatro edades y los orígenes del Imperio Incaico - Mito del post-diluvio - Mito de Manco Capac - Manco Capac y Mama Ocllo - Origen del Imperio - Leyenda de los hermanos Ayar - El mito de Tunupa - La leyenda del Apóstol - Tonapa y los Incas - Tonapa y los Ayar - Mito de Pachacama - La piedra de la estrella - Pachacama y el mar - Mito de Urana - Catequil - La Yacumama - Leyenda de Naymlamp - Trabajo de las siete Huacas - Mitos varios - Mitología de Huarochiri - Juegos - El "Altar Mayor" de Coricancha - Arte: arquitectura. La vivienda y sus clases, obras arquitectónicas diversas, Tiahuanaco, Tumibamba, las fortalezas, los templos, Pachacamac, otros templos, la danza, danzas y cantos, poesía, instrumentos musicales - Educación e idioma: educación, acllas y Acllahausi, educación infantil, educación femenina, educación de clase, educación militar, educación política, los idiomas - Organización social: clases sociales, yanaconas y mitimaes, yanaconas y mitayos, distintivos, la panaca, parentesco, matrimonio real, matrimonio en la nobleza y en el pueblo, matrimonio en rueda, matrimonio y vida sexual, ciclo vital, la cuna, clasificación demográfica, división por edades, la mujer, la vida familiar, costumbres, casa de defectuosos - La historia de los incas en las versiones de Cieza Sarmiento, Garcilaso y Cobo: Manco Capac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Capac, Capac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huacac, Viracocha, Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui, Huayna Capac, Huascar y Atahualpa, las panacas.
t.5. HISTORIA DE LOS REYES INCAS EN OTRAS FUENTES - Gutiérrez de Santa Clara, Zárate, Licenciado Santillán, el Palentino, el Anónimo de 1580, Acosta, Betanzos, Borregán, Oliva, Herrera, Santa Cruz Pachacuti, Murúa, Cabello Valboa, Padro Pizarro, Fernández de Oviedo, López de Gomara, Matienzo, Guamán Poma, Ramos Gavilán, Mendoza, Salinas y Córdova, Montesinos, Montalvo y Valladolid, San Nicolas, Domingo de Santo Tomás, Noticias cronológicas del Cusco, El Liceo Peruano, Mena, Vásquez de Espinosa, "Discurso sobre la descendencia", Córdova y Salinas, Sandoval, Informaciones del Virrey Toledo, Informaciones de Vaca de Castro, Historia: fuentes del Padre Cobo - Nominasde los reyes incas - Reyes, reinas y clanes imperiales: sucesión incaica, las Panacas, la Coyas - Calendario.
t.6. Apéndices: los adoratorios del Cusco, del P. Cobo.; la documentación de los archivos, los tiempos anteriores al Imperio - Addenda: del P. Gregorio García, de Baltasar Ocampo, del P. Diego de Torres, del P. Córdoba y Salinas, del P. Juan Meléndez, Saantia, Glosario de voces indígenas, guía de las ilustraciones - Bibliografía - Índice onomástico - Índice geográfico - Índice de materias - Índice de grabados - Índice general de la obra - Notas finales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Oficina de biblioteca (Sala 13)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.01 / V182H / t.1 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 017949
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Oficina de biblioteca (Sala 13)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.01 / V182H / t.2 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 017950
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Oficina de biblioteca (Sala 13)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.01 / V182H / t.3 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 017951
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Oficina de biblioteca (Sala 13)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.01 / V182H / t.4 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 017952
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Oficina de biblioteca (Sala 13)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.01 / V182H / t.5 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 017953
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Oficina de biblioteca (Sala 13)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.01 / V182H / t.6 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 017954

t.1. Nota del editor - Introducción - Plan y desarrollo de la obra: teoría de las órdenes de actividad cultural, universo cultural peruano - La dos esferas del universo cultural, Es Estado Imperial de los Incas, símbolos mágico-religiosos en la cultura antigua, instrumentos de la cultura, organización social, la unidad de la cultura, la unidad de la cultura antigua, aportes del Perú antiguo a la cultura universal, conclusión final - Primera visión del Perú - Crónicas de viaje: las primeras relaciones (antología) - Tahuantinsuyo: Cusco, Amazonía, Las regiones, provincias del Perú en el Siglo XVI, Los pueblos Incas y las reducciones del virrey Toledo, los pueblos, pueblos de Quito.

t.2. ECONOMÍA, POLÍTICA, DERECHO Y MORAL - Economía: Caza y pesca, ganadería, calendario agrícola, agricultura, tierras, coca, alimentación, vestido, caminos, tambos, chasquis, comercio y mercados, minas, tributo, trabajo, apendice - Política: regímenes anteriores al dominio incaico, el Imperio, política y administración, cambio institucional, reyecía y política, el Inca y la Coya, la Nobleza, organización política de los incas, la institución militar, comparación Inca-Hispánica - Derecho y moral: supervivencias legales (Memorial y Ordenanzas del Virrey Toledo), "Las 12 dudas", máximas y aforismos, apéndice - Ciencia y Técnica: ciencia, técnica.

t.3. RELIGIÓN, MAGIA, MITO, JUEGO - El sistema mágico-religioso - Lo mágico-religioso - Los magos - Creencias y prácticas mágicas - Predicciones - Extirpación de idolatrías - Lo mágico-religioso en el área del Arzovispado de Lima - Región de Titicaca - Región Chimú - Región Huaura - Región Huaylas - Región Huarochirí-Yauyos-Chocorbos - Región Huanca - Ídolos y huacas - Ídolos varios - Sitios sagrados - Los dioses - Creencias prácticas - Ritos funerarios - Funerales regios - Sepulturas en costa y sierra - las momias - La momias de los incas - Ofrendas y sacrificios - Oraciones - Confesión - Ritos de pasaje: Huarachicu - Otros ritos de pasaje - Sodomía religiosa - Ritos ganaderos - Actos de adoración - Ritos - Fiesta del Sol - La fiesta del Situa - El Itu - Fiesta en honor de Almagro - Las fiestas incaicas vistas por los españoles - Las fiestas de cada mes del año - Herejías - Tierras del culto - Economía y religión - Política y religión - Una fuente singular - Los sacrificios humanos - Calendario - Calendario religioso - Sacerdocio.

t.4. Concepción del mundo - El mito de Viracocha - Nuevas versiones y otros mitos - El mito de Kon - La creación y el diluvio - Mito de los Chincha - Los huevos de oro y de plata - Pacarinas - Tocapu - Los tres huevos - Las cuatro edades y los orígenes del Imperio Incaico - Mito del post-diluvio - Mito de Manco Capac - Manco Capac y Mama Ocllo - Origen del Imperio - Leyenda de los hermanos Ayar - El mito de Tunupa - La leyenda del Apóstol - Tonapa y los Incas - Tonapa y los Ayar - Mito de Pachacama - La piedra de la estrella - Pachacama y el mar - Mito de Urana - Catequil - La Yacumama - Leyenda de Naymlamp - Trabajo de las siete Huacas - Mitos varios - Mitología de Huarochiri - Juegos - El "Altar Mayor" de Coricancha - Arte: arquitectura. La vivienda y sus clases, obras arquitectónicas diversas, Tiahuanaco, Tumibamba, las fortalezas, los templos, Pachacamac, otros templos, la danza, danzas y cantos, poesía, instrumentos musicales - Educación e idioma: educación, acllas y Acllahausi, educación infantil, educación femenina, educación de clase, educación militar, educación política, los idiomas - Organización social: clases sociales, yanaconas y mitimaes, yanaconas y mitayos, distintivos, la panaca, parentesco, matrimonio real, matrimonio en la nobleza y en el pueblo, matrimonio en rueda, matrimonio y vida sexual, ciclo vital, la cuna, clasificación demográfica, división por edades, la mujer, la vida familiar, costumbres, casa de defectuosos - La historia de los incas en las versiones de Cieza Sarmiento, Garcilaso y Cobo: Manco Capac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Capac, Capac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huacac, Viracocha, Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui, Huayna Capac, Huascar y Atahualpa, las panacas.

t.5. HISTORIA DE LOS REYES INCAS EN OTRAS FUENTES - Gutiérrez de Santa Clara, Zárate, Licenciado Santillán, el Palentino, el Anónimo de 1580, Acosta, Betanzos, Borregán, Oliva, Herrera, Santa Cruz Pachacuti, Murúa, Cabello Valboa, Padro Pizarro, Fernández de Oviedo, López de Gomara, Matienzo, Guamán Poma, Ramos Gavilán, Mendoza, Salinas y Córdova, Montesinos, Montalvo y Valladolid, San Nicolas, Domingo de Santo Tomás, Noticias cronológicas del Cusco, El Liceo Peruano, Mena, Vásquez de Espinosa, "Discurso sobre la descendencia", Córdova y Salinas, Sandoval, Informaciones del Virrey Toledo, Informaciones de Vaca de Castro, Historia: fuentes del Padre Cobo - Nominasde los reyes incas - Reyes, reinas y clanes imperiales: sucesión incaica, las Panacas, la Coyas - Calendario.

t.6. Apéndices: los adoratorios del Cusco, del P. Cobo.; la documentación de los archivos, los tiempos anteriores al Imperio - Addenda: del P. Gregorio García, de Baltasar Ocampo, del P. Diego de Torres, del P. Córdoba y Salinas, del P. Juan Meléndez, Saantia, Glosario de voces indígenas, guía de las ilustraciones - Bibliografía - Índice onomástico - Índice geográfico - Índice de materias - Índice de grabados - Índice general de la obra - Notas finales.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha