Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Entre prójimos : el conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú / Kimberly Theidon.

Por: Theidon, Kimberly.
Colaborador(es): Instituto de Estudios Peruanos (Lima).
Series (Estudios de la sociedad rural ; 24).Editor: Lima : IEP Ediciones, 2009Edición: 1a ed., 1a reimpr.Descripción: 283 p. ; 21 cm.ISBN: 978-9972-51-105-9.Tema(s): Violencia política | Campesinos | Condición social | [Víctimas del terrorismo] | Relatos | Ayacucho (Perú : Departamento)Clasificación CDD: 303.6098529
Contenidos parciales:
Primera parte. Hablando del trauma y de otras cosas modernas - 1. Sasachakuy - 2. Metodología y ética - 3. Estrés postraumático (PTSD): ¿Una categoría exportable? - 4. Una fenomenología de "las violencias" - 5. "Ellos no sufren como nosotros" - 6. Los males del campo: epistemologías corporales - 7. "Hemos aprendido a tomar" - 8. A la fuerza - 9. Las warmisapas - 10. Rehaciendo el mundo: espacios recuperativos - Segunda parte. La micropolítica de la reconciliación - 11. La ambigüedad de la violencia - 12. Matando a nuestros prójimos - 13. Ley de amistad - 14. Practicando la justicia - 15. "Como si nunca hubieran matado a gente" - Conclusiones - Bibliografía.
Resumen: El Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, destacó que el mayor número de víctimas del conflicto armado interno en el Perú se produjo en el departamento de Ayacucho, y que dentro de ellas, predominaron largamente los campesinos quechua hablantes. La antropóloga médica Kiimberly Theidon, profesora en la Universidad de Harvad, en los Estados Unidos, se adentró en las zonas rurales del norte y centro- sur de Ayacucho, donde estudió a siete comunidades marcadas profundamente por los años de la violencia. Sin querer minimizar el papel cumplido por las fuerzas armadas, ni caer en el "telurismo" andinista, su trabajo trata de entender el papel de la participación civil en las matanzas. "¡ Jesucristo, mira lo que hemos hecho entre prójimos"!, fue un lamento que escuchó en el campo ayacuchano, y que ella trata de escudriñar poniendo en cuestión la estrechez de algunos conceptos como el del "estrés post traumático". Intercalando el recuerdo de los episodios vividos y recogidos durante su trabajo de campo, con la reflexión analítica, este libro será uno de los referentes más importantes acerca de las secuelas de la violencia política en el Perú del fin del siglo veinte.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de lectura (Sala 9)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 303.6098529 / T46 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 014460
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 303.6098529 / T46 (Navegar estantería) ej.2 Disponible 014461

Bibliografía: p. [267]-283.

Primera parte. Hablando del trauma y de otras cosas modernas - 1. Sasachakuy - 2. Metodología y ética - 3. Estrés postraumático (PTSD): ¿Una categoría exportable? - 4. Una fenomenología de "las violencias" - 5. "Ellos no sufren como nosotros" - 6. Los males del campo: epistemologías corporales - 7. "Hemos aprendido a tomar" - 8. A la fuerza - 9. Las warmisapas - 10. Rehaciendo el mundo: espacios recuperativos - Segunda parte. La micropolítica de la reconciliación - 11. La ambigüedad de la violencia - 12. Matando a nuestros prójimos - 13. Ley de amistad - 14. Practicando la justicia - 15. "Como si nunca hubieran matado a gente" - Conclusiones - Bibliografía.

El Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, destacó que el mayor número de víctimas del conflicto armado interno en el Perú se produjo en el departamento de Ayacucho, y que dentro de ellas, predominaron largamente los campesinos quechua hablantes. La antropóloga médica Kiimberly Theidon, profesora en la Universidad de Harvad, en los Estados Unidos, se adentró en las zonas rurales del norte y centro- sur de Ayacucho, donde estudió a siete comunidades marcadas profundamente por los años de la violencia. Sin querer minimizar el papel cumplido por las fuerzas armadas, ni caer en el "telurismo" andinista, su trabajo trata de entender el papel de la participación civil en las matanzas. "¡ Jesucristo, mira lo que hemos hecho entre prójimos"!, fue un lamento que escuchó en el campo ayacuchano, y que ella trata de escudriñar poniendo en cuestión la estrechez de algunos conceptos como el del "estrés post traumático". Intercalando el recuerdo de los episodios vividos y recogidos durante su trabajo de campo, con la reflexión analítica, este libro será uno de los referentes más importantes acerca de las secuelas de la violencia política en el Perú del fin del siglo veinte.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha