Vista normal Vista MARC Vista ISBD

El cine peruano en tiempos digitales / Ricardo Bedoya.

Por: Bedoya, Ricardo, 1954-.
Colaborador(es): Universidad de Lima Fondo Editorial.
Series (Colección investigaciones).Editor: Lima : Universidad de Lima, Fondo de Editorial, 2015Edición: 1a ed., 1a reimpr.Descripción: 520 p. ; 24 cm.ISBN: 978-9972-45-302-1; 978-9972-45-333-5 (Ebook).Tema(s): Cine | Apreciación | [Técnicas digitales] | [Escenario y escenografía] | PerúClasificación CDD: 791.430985 Recursos en línea: Recurso electrónico (HTML) Repositorio de la Universidad de Lima
Contenidos:
Introducción - Capítulo 1. Entornos - Las nuevas formas de exhibición y distribución de películas - La era de las multisalas - La cuota de Hollywood - El entorno digital - El entorno legal - Los fondos internacionales de producción - Los entornos de la recepción y del público - El entorno educativo - El entorno expresivo: escrituras y relecturas - Dime cómo produces y te diré quién eres - La apuesta por el documental - Apertura a lo contemporáneo - La apuesta por lo masivo - Economía de mercado y posconflicto - ¿Un cine nacional? - Capítulo 2. Intimidades. Memoria de los años de plomoEn el umbral: Las malas intenciones - Las buenas intenciones: Viaje a Tombuctú - Los niños testigos: Paloma de papel - Duelo y silencio: Tarata - La guerra no ha terminado: Días de Santiago - La memoria pudorosa: La hora azul - Memoria del perdedor : Magallanes - Avatares de la posmemoria - De espaldas al Inca: Paraíso - El duelo persistente: NN - Lejos de Cristo y de Manayaycuna: Madeinusa - De lo funesto: La teta asustada - Tierras tomadas: Flor de retama - Lo que no se olvida: la memoria documental - La reliquia obscena: Lucanamarca - De la tumba removida: Raccaya-Umasi. La memoria revisionista: Aquí vamos a morir todos¡Nos habíamos amado tanto!: Desde el lado del corazón - Autorretratos: las identidades frente al espejo - Marianela Vega: indagando entrecasa - Felipe, vuelve: recordando el orden arcaico - La mancha en la pared: Cuéntame de Bía - Carta de amor: Vivir es una obra maestra - Los dos alejandros: Alias Alejandro - Mirado por los otros: Reminiscencias - En la línea de la estirpe: La frontera - Buscando a los padres: Viajero. La vida es como la carretera - Querido caporal - Aita/Padre - Un rostro impenetrable: Soy eterno - El viaje estático: Días van. El realismo de la alucinación: El epitafio no me importaEl depredador sin importancia: Un día - Asignaturas pendientes y autorretratos: En el 93 - Vs. Madre - El perdón - Edificio central - Capítulo 3. Espacios - Ciudades - Cusco en "Gran Guiñol": Bala perdida - Cusco en New Age: Cuando el cielo es azul - Lima sin criollismo: Octubre - El mudo - Lima entre el azar y el milagro: El evangelio de la carne - La Lima del tarot: Chicha tu madre - Derivas - Parejas en la deriva urbana: 1-; 2; 3; 4; 5 - Deriva romántica: Quizás mañana - Entre Miraflores y La Victoria: Microbús - SOPLA! Hostales, cabinas, huacas: Videofilia (y otros síndromes virales)Lima y sus migrantes perpetuos: Pa' otro día será - Enaguaflor - Lugares, ambientes, paisajes - Historias mínimas: Climas - De la Amazonía: Esas voces que curan - Amazónico soy - Asháninka - Shipibo, la película de nuestra memoria - De la Amazonía al Altiplano: Requecho. Mil años después - La travesía de Chumpi - Elegías por los espacios perdidos: Tren de juguete - Apuyaya - Afirmación y euforia: Volveré a bailar por ti - Lamentos por la modernidad: Soq tiempo - Grimaldo - Yakumama.
Alcance y contenido: "En los últimos años el cine ha experimentado cambios profundos. La era digital ha modificado las formas tradicionales de producir, concebir, realizar y consumir las películas. Y el cine peruano no ha quedado al margen de esa revolución tecnológica y expresiva. En este título, el autor no solo analiza el cine peruano a la luz de esas transformaciones, sino que también lo observa en el horizonte de los cambios sociales y culturales que ha vivido el país en el curso de las dos pasadas décadas. Este libro se aproxima a una cinematografía desde múltiples perspectivas, analizando su relación con el poder hegemónico de Hollywood; con los cambios en los modos de apreciar y ver el cine; con los recursos de promoción del Estado y los fondos de financiamiento internacionales; con los circuitos alternativos de distribución y exhibición. Y comenta más de un centenar de películas importantes, desde aquellas que tuvieron lanzamientos masivos y se convirtieron en grandes éxitos de público, hasta los títulos de producción autogestionaria, sean de ficción argumental o documentales. Películas hechas en Lima y en todo el país, de géneros diversos, desde la comedia hasta el terror." - contraportada.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Novedades 2018 (setiembre-diciembre)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura URL Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de lectura (Sala 9)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 791.430985 / B35C (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 014456
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 791.430985 / B35C (Navegar estantería) ej.2 Disponible 014457
Libro electrónico Libro electrónico Fuente externa
Fuente externa
Colección Interdisciplinaria Enlace al recurso En línea

Incluye índice.

Libro electrónico extraído del repositorio institucional de la Universidad de Lima bajo Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).

Bibliografía: p. 409-423.

Introducción - Capítulo 1. Entornos - Las nuevas formas de exhibición y distribución de películas - La era de las multisalas - La cuota de Hollywood - El entorno digital - El entorno legal - Los fondos internacionales de producción - Los entornos de la recepción y del público - El entorno educativo - El entorno expresivo: escrituras y relecturas - Dime cómo produces y te diré quién eres - La apuesta por el documental - Apertura a lo contemporáneo - La apuesta por lo masivo - Economía de mercado y posconflicto - ¿Un cine nacional? - Capítulo 2. Intimidades. Memoria de los años de plomoEn el umbral: Las malas intenciones - Las buenas intenciones: Viaje a Tombuctú - Los niños testigos: Paloma de papel - Duelo y silencio: Tarata - La guerra no ha terminado: Días de Santiago - La memoria pudorosa: La hora azul - Memoria del perdedor : Magallanes - Avatares de la posmemoria - De espaldas al Inca: Paraíso - El duelo persistente: NN - Lejos de Cristo y de Manayaycuna: Madeinusa - De lo funesto: La teta asustada - Tierras tomadas: Flor de retama - Lo que no se olvida: la memoria documental - La reliquia obscena: Lucanamarca - De la tumba removida: Raccaya-Umasi. La memoria revisionista: Aquí vamos a morir todos¡Nos habíamos amado tanto!: Desde el lado del corazón - Autorretratos: las identidades frente al espejo - Marianela Vega: indagando entrecasa - Felipe, vuelve: recordando el orden arcaico - La mancha en la pared: Cuéntame de Bía - Carta de amor: Vivir es una obra maestra - Los dos alejandros: Alias Alejandro - Mirado por los otros: Reminiscencias - En la línea de la estirpe: La frontera - Buscando a los padres: Viajero. La vida es como la carretera - Querido caporal - Aita/Padre - Un rostro impenetrable: Soy eterno - El viaje estático: Días van. El realismo de la alucinación: El epitafio no me importaEl depredador sin importancia: Un día - Asignaturas pendientes y autorretratos: En el 93 - Vs. Madre - El perdón - Edificio central - Capítulo 3. Espacios - Ciudades - Cusco en "Gran Guiñol": Bala perdida - Cusco en New Age: Cuando el cielo es azul - Lima sin criollismo: Octubre - El mudo - Lima entre el azar y el milagro: El evangelio de la carne - La Lima del tarot: Chicha tu madre - Derivas - Parejas en la deriva urbana: 1-; 2; 3; 4; 5 - Deriva romántica: Quizás mañana - Entre Miraflores y La Victoria: Microbús - SOPLA! Hostales, cabinas, huacas: Videofilia (y otros síndromes virales)Lima y sus migrantes perpetuos: Pa' otro día será - Enaguaflor - Lugares, ambientes, paisajes - Historias mínimas: Climas - De la Amazonía: Esas voces que curan - Amazónico soy - Asháninka - Shipibo, la película de nuestra memoria - De la Amazonía al Altiplano: Requecho. Mil años después - La travesía de Chumpi - Elegías por los espacios perdidos: Tren de juguete - Apuyaya - Afirmación y euforia: Volveré a bailar por ti - Lamentos por la modernidad: Soq tiempo - Grimaldo - Yakumama.

"En los últimos años el cine ha experimentado cambios profundos. La era digital ha modificado las formas tradicionales de producir, concebir, realizar y consumir las películas. Y el cine peruano no ha quedado al margen de esa revolución tecnológica y expresiva. En este título, el autor no solo analiza el cine peruano a la luz de esas transformaciones, sino que también lo observa en el horizonte de los cambios sociales y culturales que ha vivido el país en el curso de las dos pasadas décadas. Este libro se aproxima a una cinematografía desde múltiples perspectivas, analizando su relación con el poder hegemónico de Hollywood; con los cambios en los modos de apreciar y ver el cine; con los recursos de promoción del Estado y los fondos de financiamiento internacionales; con los circuitos alternativos de distribución y exhibición. Y comenta más de un centenar de películas importantes, desde aquellas que tuvieron lanzamientos masivos y se convirtieron en grandes éxitos de público, hasta los títulos de producción autogestionaria, sean de ficción argumental o documentales. Películas hechas en Lima y en todo el país, de géneros diversos, desde la comedia hasta el terror." - contraportada.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha