Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Sin malicia ninguna... : transformación indígena colonial y estrategias sociales y culturales en un kuraka ilegítimo (Huaylas, 1647-48) / Luis Arana Bustamante

Por: Arana Bustamante, Luis, 1964-.
Colaborador(es): Asamblea Nacional de Rectores (Perú).
Editor: Lima : ANR, 2010Edición: 1a ed.Descripción: 206 p. : il., mapas ; 24 cm.ISBN: 978-612-4011-37-5.Tema(s): Época colonial, 1548-1820 | Etnohistoria | [Indígenas del Perú] | Historia | Huaylas, Ancash (Perú : Provincia)Clasificación CDD: 985.032
Contenidos parciales:
1. "Han aprovechado en sabernos entender": indios 'ladinos', kurakas y kurakas ilegítimos coloniales tempranos - 2. "Se llama apo, ciendo tributario..." los kurakas ilegítimos coloniales desde Toledo hasta principios del siglo XVII - 3. "En el pueblo de San Gerónimo de Pampas": pueblos de indios y visitas de la idolatría a mediados del siglo XVII - 4. "Llegando cansado de la fuerca que hizo": autoacusación de Auquinivin y primera visita en Pampas - 5. "Y la prisión es calurosa...": Auquinivin, preso en Lima - 6. "De ningun racional se puede entender cosa semejante": Noboa interroga otra vez a los testigos - 7. Auquinivin bajo la lupa: ¿sincréetico, aculturado, resiliente, híbrido? - 8. Discusión final - 9. Anexos.
Resumen: "Este es un estudio de antropología histórica andina basado en un juicio de 1646 - 47 involucrando como principal acusado a Jerónimo Auquinivin, gobernador indígena promovido a kuraka en el pueblo de San Jerónimo de Pampas, provincia de Huaylas. Mediante un uso combinado de los procedimientos de la hermenéutica tradicional, la deducción indiciaria de la microhistoria, y del uso del conocimiento antropológico sobre la cultura y estructura de las sociedades tradicionales andinas, se "descifran" numerosos aspectos difíciles del documento empleado y se contribuye a enfocar mejor algunos de los procesos de transformación sociocultural y/o histórica de los pueblos indígenas en su contacto con Occidente. Asimismo, se busca poner a prueba con material andino algunas de las ideas actualmente en circulación internacional sobre cómo empezar a superar las dificultades provenientes de los métodos disímiles empleados por la antropología y la historia para abordar esta clase de cuestiones." - contraportada.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de lectura (Sala 9)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.032 / B96 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 007796
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.032 / B96 (Navegar estantería) ej.2 Disponible 007797

Contiene índice de mapas y figuras.

Bibliografía: p. 193-206.

1. "Han aprovechado en sabernos entender": indios 'ladinos', kurakas y kurakas ilegítimos coloniales tempranos - 2. "Se llama apo, ciendo tributario..." los kurakas ilegítimos coloniales desde Toledo hasta principios del siglo XVII - 3. "En el pueblo de San Gerónimo de Pampas": pueblos de indios y visitas de la idolatría a mediados del siglo XVII - 4. "Llegando cansado de la fuerca que hizo": autoacusación de Auquinivin y primera visita en Pampas - 5. "Y la prisión es calurosa...": Auquinivin, preso en Lima - 6. "De ningun racional se puede entender cosa semejante": Noboa interroga otra vez a los testigos - 7. Auquinivin bajo la lupa: ¿sincréetico, aculturado, resiliente, híbrido? - 8. Discusión final - 9. Anexos.

"Este es un estudio de antropología histórica andina basado en un juicio de 1646 - 47 involucrando como principal acusado a Jerónimo Auquinivin, gobernador indígena promovido a kuraka en el pueblo de San Jerónimo de Pampas, provincia de Huaylas. Mediante un uso combinado de los procedimientos de la hermenéutica tradicional, la deducción indiciaria de la microhistoria, y del uso del conocimiento antropológico sobre la cultura y estructura de las sociedades tradicionales andinas, se "descifran" numerosos aspectos difíciles del documento empleado y se contribuye a enfocar mejor algunos de los procesos de transformación sociocultural y/o histórica de los pueblos indígenas en su contacto con Occidente. Asimismo, se busca poner a prueba con material andino algunas de las ideas actualmente en circulación internacional sobre cómo empezar a superar las dificultades provenientes de los métodos disímiles empleados por la antropología y la historia para abordar esta clase de cuestiones." - contraportada.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha