Vista normal Vista MARC Vista ISBD

En el nombre del Perú : el alma del país en la palabra poesía y narrativa contemporánea. Tomo III / Manuel Pantigoso.

Por: Pantigoso, Manuel, 1936-2024.
Editor: Lima : Universidad Ricardo Palma, 2021Edición: 1a ed.Descripción: 916 p. : retratos, fotografías ; 23 cm.ISBN: 978-612-48138-5-6.Tema(s): Literatura peruana | Historia y estudio de la literatura | Generación del 50 | Generación del 60 | Generación del 70 | Generación del 80 | Generación del 90 | Teoría literaria | Poesía | NarrativaClasificación CDD: 869.5009
Contenidos:
TOMO III: POESÍA Y NARRATIVA CONTEMPORÁNEA — IX. LA GENERACIÓN DEL 50 — Poesía — 9.1 La poesía de la Generación del 50. Algunos representantes — 9.2 La palabra de Blanca Varela como ejercicio material y espiritual del Ser del poeta — 9.3 La poesía de Francisco Bendezú: Entre el Canto heroico y el Amor — 9.4 Leoncio Bueno: Palabra que entraña la vida misma — 9.5 Efraín Miranda Luján: Resistencia y disidencia de lo ancestral frente al mundo urbano y occidental — 9.6 Demetrio girliroz Malca: Canto del surco y del rocío por amor a la humanidad — 9.7 José Ruiz Rosas: El brillo esencial detrás de la oscuridad perfecta — 9.8 Marco Antonio Corcuera: La integridad del Ser y la Palabra o la solidaridad de la ternura
Narrativa — 9.9 Narradores de la Generación del cincuenta — 9.10 Modernización de la narrativa desde una mirada regional en la obra de Carlos Eduardo Zavaleta — 9.11 La condición del hombre en la escritura cáustica y tragicómica de Carlos Thorne — 9.12 Oswaldo Reynoso: La palabra como testimonio de vida y creación — 9.13 El mundo novelístico de Marcos Yauri Montero: Raíz y vuelo de la palabra a partir de la tragedia
X. DE LA GENERACIÓN DEL 60 AL 90 — Narrativa — 10.1 Mario Vargas Llosa: La ficción como tentación de lo imposible — 10.2 Producción y recepción de la obra de Mario Vargas Llosa en la visión crítica de Roland Forgues — 10.3 Miguel Gutiérrez y la novela como compromiso de vida — 10.4 Cosmovisión y oralidad de lo afroperuano en las obras de Antonio Gálvez Ronceros y Gregorio Martínez — 10.5 La importancia del Realismo literario a través de las obras de Augusto Higa y Roberto Reyes — 10.6 Fernando Ampuero y Alonso Cueto: El arte de narrar dentro y fuera de la crisis — 10.7 Patrick Rosas: La escritura como confirmación y sello de lo inolvidable — 10.8 La oralidad en el universo social y lingüístico de José Antonio Bravo — 10.9 Ficcionalidad histórica en Fernando de Trazegnies y Luis Enrique Tord — 10.10 Carlos Calderón Fajardo: Escritor de múltiples aristas narrativas — 10.11 Los cuentos de bolsillo o lo fantástico oculto en la realidad de Harry Belevan
Poesía — 10.12 Javier Heraud, símbolo de la Generación del 60: La poesía como río de vida — 10.13 Mito y ausencia como pedestal en César Calvo (a propósito de Edipo entre los Inkas) — 10.14 La trascendencia del símbolo en la poesía de Arturo Corcuera — 10.15 Cinco poetas del 60: Luis Hernández, Rodolfo Hinostroza, Winston Orrillo, Antonio Cisneros y Marco Martos — 10.16 La estructura y la modernidad en la poesía de Juan Ojeda y Enrique Verástegui — 10.17 Visión del infierno en la poesía de Juan Ramírez Ruiz y Jesús Cabel — 10.18 La visión social y lírica en la poesía de Cesáreo Martínez — 10.19 Diálogo de generaciones: José Watanabe y Eduardo Chirinos: "Guardián del hielo" y "Herrero del arca" — 10.20 Por la ruta de la Generación poética de los 80 — 10.21 Lo centrípeto y lo centrífugo en la poesía de Rosamarina García y Manita Troiano — 10.22 La poesía peruana a partir de los años noventa
XI. SÍNTESIS POLIÉDRICA DEL PERÚ (ENSAYO, HISTORIA, EDUCACIÓN, LITERATURA, MEDICINA, PINTURA, TEOLOGÍA, FILOSOFÍA, TEATRO, PERIODISMO) — 11.1 El estilo literario y vital de Raúl Porras Barrenechea como genuina expresión nacional y universal — 11.2 El ensayo en Iván Rodríguez Chávez: Pedagogía, Derecho y Literatura — 11.3 La impronta peruanista del gran educador Antonio Cook Robles — 11.4 Medicina y literatura: Conciliación del estetoscopio con la pluma — 11.5 Poetas pintores y pintores poetas: Entre el signo-palabra y la línea-color — 11.6 El descubrimiento del paisaje rural en la dimensión arequipeña del pintor José Gabriel Álvarez Sotomayor — 11.7 El pintor Manuel Domingo Pantigoso y "Cunan", revista de los artistas del Sur del Perú — 11.8 El poeta y el crítico: Unidad y correspondencias — 11.9 Hermanos escritores de sangre y letra — 11.10 Autores abrileños a propósito del Mes de las Letras Peruanas — 11.11 Al rescate de autores olvidados: Juan María Merino Vigil, Osmán del Barco, Marcial de la Puente — 11.12 Los filósofos-poetas presocráticos en la Literatura Peruana — 11.13 La renovación teológica y filosófica en la obra del padre Gustavo Gutiérrez — 11.14 Tres orientadores e impulsores del teatro peruano: Guillermo Ugarte Chamorro, Reynaldo D'Amore y Sergio Arrau, de la Generación del 50 — 11.15 Ética y estética en el teatro popular y costumbrista de Carlos Gassols — 11.16 Alfredo Vignolo Maldonado: El maestro de la ética periodística — 11.17 La reflexión crítica en las antologías de la poesía peruana El Daimon símbolo de nuestra poética
Fotografías: Miradas para ver: Generaciones y visión poliédrica del futuro — Bibliografía básica — Bibliografía complementaria
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de investigación (Sala 10)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.5009 / P23 / t.3 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 022348

TOMO III: POESÍA Y NARRATIVA CONTEMPORÁNEA — IX. LA GENERACIÓN DEL 50 — Poesía — 9.1 La poesía de la Generación del 50. Algunos representantes — 9.2 La palabra de Blanca Varela como ejercicio material y espiritual del Ser del poeta — 9.3 La poesía de Francisco Bendezú: Entre el Canto heroico y el Amor — 9.4 Leoncio Bueno: Palabra que entraña la vida misma — 9.5 Efraín Miranda Luján: Resistencia y disidencia de lo ancestral frente al mundo urbano y occidental — 9.6 Demetrio girliroz Malca: Canto del surco y del rocío por amor a la humanidad — 9.7 José Ruiz Rosas: El brillo esencial detrás de la oscuridad perfecta — 9.8 Marco Antonio Corcuera: La integridad del Ser y la Palabra o la solidaridad de la ternura

Narrativa — 9.9 Narradores de la Generación del cincuenta — 9.10 Modernización de la narrativa desde una mirada regional en la obra de Carlos Eduardo Zavaleta — 9.11 La condición del hombre en la escritura cáustica y tragicómica de Carlos Thorne — 9.12 Oswaldo Reynoso: La palabra como testimonio de vida y creación — 9.13 El mundo novelístico de Marcos Yauri Montero: Raíz y vuelo de la palabra a partir de la tragedia

X. DE LA GENERACIÓN DEL 60 AL 90 — Narrativa — 10.1 Mario Vargas Llosa: La ficción como tentación de lo imposible — 10.2 Producción y recepción de la obra de Mario Vargas Llosa en la visión crítica de Roland Forgues — 10.3 Miguel Gutiérrez y la novela como compromiso de vida — 10.4 Cosmovisión y oralidad de lo afroperuano en las obras de Antonio Gálvez Ronceros y Gregorio Martínez — 10.5 La importancia del Realismo literario a través de las obras de Augusto Higa y Roberto Reyes — 10.6 Fernando Ampuero y Alonso Cueto: El arte de narrar dentro y fuera de la crisis — 10.7 Patrick Rosas: La escritura como confirmación y sello de lo inolvidable — 10.8 La oralidad en el universo social y lingüístico de José Antonio Bravo — 10.9 Ficcionalidad histórica en Fernando de Trazegnies y Luis Enrique Tord — 10.10 Carlos Calderón Fajardo: Escritor de múltiples aristas narrativas — 10.11 Los cuentos de bolsillo o lo fantástico oculto en la realidad de Harry Belevan

Poesía — 10.12 Javier Heraud, símbolo de la Generación del 60: La poesía como río de vida — 10.13 Mito y ausencia como pedestal en César Calvo (a propósito de Edipo entre los Inkas) — 10.14 La trascendencia del símbolo en la poesía de Arturo Corcuera — 10.15 Cinco poetas del 60: Luis Hernández, Rodolfo Hinostroza, Winston Orrillo, Antonio Cisneros y Marco Martos — 10.16 La estructura y la modernidad en la poesía de Juan Ojeda y Enrique Verástegui — 10.17 Visión del infierno en la poesía de Juan Ramírez Ruiz y Jesús Cabel — 10.18 La visión social y lírica en la poesía de Cesáreo Martínez — 10.19 Diálogo de generaciones: José Watanabe y Eduardo Chirinos: "Guardián del hielo" y "Herrero del arca" — 10.20 Por la ruta de la Generación poética de los 80 — 10.21 Lo centrípeto y lo centrífugo en la poesía de Rosamarina García y Manita Troiano — 10.22 La poesía peruana a partir de los años noventa

XI. SÍNTESIS POLIÉDRICA DEL PERÚ (ENSAYO, HISTORIA, EDUCACIÓN, LITERATURA, MEDICINA, PINTURA, TEOLOGÍA, FILOSOFÍA, TEATRO, PERIODISMO) — 11.1 El estilo literario y vital de Raúl Porras Barrenechea como genuina expresión nacional y universal — 11.2 El ensayo en Iván Rodríguez Chávez: Pedagogía, Derecho y Literatura — 11.3 La impronta peruanista del gran educador Antonio Cook Robles — 11.4 Medicina y literatura: Conciliación del estetoscopio con la pluma — 11.5 Poetas pintores y pintores poetas: Entre el signo-palabra y la línea-color — 11.6 El descubrimiento del paisaje rural en la dimensión arequipeña del pintor José Gabriel Álvarez Sotomayor — 11.7 El pintor Manuel Domingo Pantigoso y "Cunan", revista de los artistas del Sur del Perú — 11.8 El poeta y el crítico: Unidad y correspondencias — 11.9 Hermanos escritores de sangre y letra — 11.10 Autores abrileños a propósito del Mes de las Letras Peruanas — 11.11 Al rescate de autores olvidados: Juan María Merino Vigil, Osmán del Barco, Marcial de la Puente — 11.12 Los filósofos-poetas presocráticos en la Literatura Peruana — 11.13 La renovación teológica y filosófica en la obra del padre Gustavo Gutiérrez — 11.14 Tres orientadores e impulsores del teatro peruano: Guillermo Ugarte Chamorro, Reynaldo D'Amore y Sergio Arrau, de la Generación del 50 — 11.15 Ética y estética en el teatro popular y costumbrista de Carlos Gassols — 11.16 Alfredo Vignolo Maldonado: El maestro de la ética periodística — 11.17 La reflexión crítica en las antologías de la poesía peruana El Daimon símbolo de nuestra poética

Fotografías: Miradas para ver: Generaciones y visión poliédrica del futuro — Bibliografía básica — Bibliografía complementaria

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha