Vista normal Vista MARC Vista ISBD

En el nombre del Perú : el alma del país en la palabra literatura peruana, espacios, tendencias y anuncio de la vanguardia. Tomo I / Manuel Pantigoso.

Por: Pantigoso, Manuel, 1936-2024.
Editor: Lima : Universidad Ricardo Palma, 2021Edición: 1a ed.Descripción: 781 p. , [17 h.] : retratos, fotografías ; 23 cm.ISBN: 978-612-48138-3-2.Tema(s): Literatura peruana | Historia y estudio de la literatura | Teoría literaria | Costumbrismo | Romanticismo | Modernismo | Postmodernismo | VanguardismoClasificación CDD: 869.5009
Contenidos:
PRÓLOGO. Ruta de Manuel Pantigoso por el Perú de siempre, por Renato Sandoval — PRESENTACIÓN. La literatura como Sensibilidad y como Racionalidad, por Iván Rodríguez Chávez — PÓRTICO. El entrañable espacio simbólico de la literatura peruana, por Jesús Ruiz Durand — INTRODUCCIÓN. Espejo cóncavo: Pensamiento y emoción como poéticas de la vida
TOMO I: LITERATURA PERUANA, ESPACIOS, TENDENCIAS Y ANUNCIO DE LA VANGUARDIA — I. DEBATE: LITERATURA PERUANA EN LATINOAMÉRICA — 1.1 Basadre, el Perú y el libro: Lo visible de lo invisible — 1.2 Coordenadas básicas históricas, estéticas y sociales para entender la literatura peruana — 1.3 El Perú visto a través de sus poetas — 1.4 Poetas del mundo cantan al Perú — 1.5 Literatura Peruana en Latinoamérica: Líneas de influencia — 1.6 La voz de los orígenes: América en el pensamiento literario de Roland Forgues
II. LITERATURA INCA — 2.1 La literatura inca como piedra fundacional — 2.2 Machu Picchu en la creación poética: Sentimiento de eternidad y altura — 2.3 Baladas peruanas: Originalidad y cimientos del Nacionalismo literario en Manuel González Prada — 2.4 Estructuras míticas y rituales de la cosmovisión andina presentes en El Pez de Oro de Gamaliel Churata
III. LITERATURA DE LA COLONIA Y GESTACIÓN DE LA INDEPENDENCIA — 3.1 Dos cronistas afines y disidentes: Martín de Murúa y Guamán Poma de Ayala — 3.2 Poesía de la historia y autoctonía idiomática como complementariedad, en Garcilaso y Guamán Poma — 3.3 De la Colonia a la Ilustración: Amarilis, Clarinda, "El Lunarejo", Hojeda, Peralta, el drama Ollantay, Olavide — 3.4 Mariano Melgar: Precursor de la independencia nacional y literaria
IV. LA INDEPENDENCIA: DEL COSTUMBRISMO Y ROMANTICISMO AL MODERNISMO — 4.1 Ricardo Palma: Aportes, repercusión internacional y clasicismo trascendente desde la dialéctica vida-muerte — 4.2 La Independencia del Perú y la literatura — 4.3 El Combate del 2 de Mayo en la poesía peruana: Presencia de los románticos — 4.4 Convulsión social y política a través del Costumbrismo, Romanticismo y Realismo: Segura, Salaverry, Matto de Turner, Cabello de Carbonera — 4.5 Visión nocturna y luminosa del satírico Manuel Atanasio Fuentes "El Murciélago" — 4.6 Presencia e influencias de la poesía de Manuel González Prada en la Literatura Peruana — 4.7 La crítica de José de la Riva-Agüero en el libro Carácter de la Literatura del Perú Independiente — 4.8 Luis Benjamín Cisneros o el tránsito del Romanticismo al Modernismo — 4.9 Palma, Chocano y Vallejo: Puntos de contacto con Darío — 4.10 El Perú y su cultura en Ventura García Calderón — 4.11 Enrique López Albújar: Maestro del relato andino y afroperuano. Nexos con Ricardo Palma — 4.12 El Renacimiento como relectura en la poesía de José Santos Chocano — 4.13 Anuncio y revelación en la poesía cosmopolita de José Eufemio Lora y Lora — 4.14 Clemente Palma y Alfredo González Prada. Obras y vida paralelas — 4.15 Leonidas Yerovi: "Como un ir y venir de ola de mar" — 4.16 Tránsito y modernidad en la poesía de Enrique Bustamante y Ballivián — 4.17 José Gálvez Barrenechea: Poeta de la conducta y del espíritu
V. POSMODERNISMO — 5.1 El desarrollo de la conciencia nacional en la literatura de comienzos del siglo XX — 5.2 Simbólicas de Eguren en el Centenario de su publicación — 5.3 Abraham Valdelomar: Posmodernista, fundador de la crítica literaria contemporánea. Carta a César Atahualpa Rodríguez — 5.4 La visión de la cultura peruana desde la perspectiva integracionista de Abraham Valdelomar — 5.5 Alberto Ureta, poeta musical de calma doliente y color de lejanía — 5.6 Manuel Beltroy: La Poesía como "Última Thule"
VI. ANUNCIOS DE LA VANGUARDIA — 6.1 Literatura y culinaria en la obra festiva de Adán Felipe Mejía "El Corregidor» — 6.2 José Eulogio Garrido: "Cuando el alma del poeta se encarna en el alma del paisaje» — 6.3 Alcides Spelucín: Poeta marino y musical — 6.4 César Atahualpa Rodríguez y el Trascendentalismo en la poesía peruana — 6.5 Dos poetas olvidados de la vanguardia: Carlos Alberto Schiaffino y Luis Berninsone — 6.6 Nietzsche dentro de los poetas del Modernismo y de la Vanguardia peruana — Fotografías: Miradas para ver: Hacer visible lo invisible
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de investigación (Sala 10)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.5009 / P23 / t.1 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 022349

PRÓLOGO. Ruta de Manuel Pantigoso por el Perú de siempre, por Renato Sandoval — PRESENTACIÓN. La literatura como Sensibilidad y como Racionalidad, por Iván Rodríguez Chávez — PÓRTICO. El entrañable espacio simbólico de la literatura peruana, por Jesús Ruiz Durand — INTRODUCCIÓN. Espejo cóncavo: Pensamiento y emoción como poéticas de la vida

TOMO I: LITERATURA PERUANA, ESPACIOS, TENDENCIAS Y ANUNCIO DE LA VANGUARDIA — I. DEBATE: LITERATURA PERUANA EN LATINOAMÉRICA — 1.1 Basadre, el Perú y el libro: Lo visible de lo invisible — 1.2 Coordenadas básicas históricas, estéticas y sociales para entender la literatura peruana — 1.3 El Perú visto a través de sus poetas — 1.4 Poetas del mundo cantan al Perú — 1.5 Literatura Peruana en Latinoamérica: Líneas de influencia — 1.6 La voz de los orígenes: América en el pensamiento literario de Roland Forgues

II. LITERATURA INCA — 2.1 La literatura inca como piedra fundacional — 2.2 Machu Picchu en la creación poética: Sentimiento de eternidad y altura — 2.3 Baladas peruanas: Originalidad y cimientos del Nacionalismo literario en Manuel González Prada — 2.4 Estructuras míticas y rituales de la cosmovisión andina presentes en El Pez de Oro de Gamaliel Churata

III. LITERATURA DE LA COLONIA Y GESTACIÓN DE LA INDEPENDENCIA — 3.1 Dos cronistas afines y disidentes: Martín de Murúa y Guamán Poma de Ayala — 3.2 Poesía de la historia y autoctonía idiomática como complementariedad, en Garcilaso y Guamán Poma — 3.3 De la Colonia a la Ilustración: Amarilis, Clarinda, "El Lunarejo", Hojeda, Peralta, el drama Ollantay, Olavide — 3.4 Mariano Melgar: Precursor de la independencia nacional y literaria

IV. LA INDEPENDENCIA: DEL COSTUMBRISMO Y ROMANTICISMO AL MODERNISMO — 4.1 Ricardo Palma: Aportes, repercusión internacional y clasicismo trascendente desde la dialéctica vida-muerte — 4.2 La Independencia del Perú y la literatura — 4.3 El Combate del 2 de Mayo en la poesía peruana: Presencia de los románticos — 4.4 Convulsión social y política a través del Costumbrismo, Romanticismo y Realismo: Segura, Salaverry, Matto de Turner, Cabello de Carbonera — 4.5 Visión nocturna y luminosa del satírico Manuel Atanasio Fuentes "El Murciélago" — 4.6 Presencia e influencias de la poesía de Manuel González Prada en la Literatura Peruana — 4.7 La crítica de José de la Riva-Agüero en el libro Carácter de la Literatura del Perú Independiente — 4.8 Luis Benjamín Cisneros o el tránsito del Romanticismo al Modernismo — 4.9 Palma, Chocano y Vallejo: Puntos de contacto con Darío — 4.10 El Perú y su cultura en Ventura García Calderón — 4.11 Enrique López Albújar: Maestro del relato andino y afroperuano. Nexos con Ricardo Palma — 4.12 El Renacimiento como relectura en la poesía de José Santos Chocano — 4.13 Anuncio y revelación en la poesía cosmopolita de José Eufemio Lora y Lora — 4.14 Clemente Palma y Alfredo González Prada. Obras y vida paralelas — 4.15 Leonidas Yerovi: "Como un ir y venir de ola de mar" — 4.16 Tránsito y modernidad en la poesía de Enrique Bustamante y Ballivián — 4.17 José Gálvez Barrenechea: Poeta de la conducta y del espíritu

V. POSMODERNISMO — 5.1 El desarrollo de la conciencia nacional en la literatura de comienzos del siglo XX — 5.2 Simbólicas de Eguren en el Centenario de su publicación — 5.3 Abraham Valdelomar: Posmodernista, fundador de la crítica literaria contemporánea. Carta a César Atahualpa Rodríguez — 5.4 La visión de la cultura peruana desde la perspectiva integracionista de Abraham Valdelomar — 5.5 Alberto Ureta, poeta musical de calma doliente y color de lejanía — 5.6 Manuel Beltroy: La Poesía como "Última Thule"

VI. ANUNCIOS DE LA VANGUARDIA — 6.1 Literatura y culinaria en la obra festiva de Adán Felipe Mejía "El Corregidor» — 6.2 José Eulogio Garrido: "Cuando el alma del poeta se encarna en el alma del paisaje» — 6.3 Alcides Spelucín: Poeta marino y musical — 6.4 César Atahualpa Rodríguez y el Trascendentalismo en la poesía peruana — 6.5 Dos poetas olvidados de la vanguardia: Carlos Alberto Schiaffino y Luis Berninsone — 6.6 Nietzsche dentro de los poetas del Modernismo y de la Vanguardia peruana — Fotografías: Miradas para ver: Hacer visible lo invisible

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha