Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La poética chanka en tres poemarios / Edwin Chillcce Canales.

Por: Chillcce Canales, Edwin.
Colaborador(es): Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Editor: Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas ; Horizonte ; 2020Edición: 1a ed.Descripción: 175 p. : mapas ; 22 cm.ISBN: 978-612-48095-8-3.Tema(s): Literatura peruana | [Cultura chanka] | Literatura quechua | Poesía quechua | Análisis literario | Análisis del texto | Crítica e interpretaciónClasificación CDD: 869.5019
Contenidos parciales:
Capítulo I. La cultura quechua chanka: la lengua y la poesía — 1.1. La cultura chanka: voz, mito e historia — [...] — 1.2. la formación de la lengua chanka — [...] —1.3. La lengua chanka: oralidad y poesía — [...]
Capítulo II. Poetización histórica-mítica de lo chanka: el diálogo y la muerte en Yaku-unupa yuyaynin. La memoria del agua de Ugo Carrillo — 2.1. Ugo carrillo y la poética chanka — 2.2. Entradas a la poética de Ugo Carrillo — 2.3. El mito fundacional en Yaku-unupa yuyaynin: la papa y los chankas — 2.4. El poder de la papa y el tikray en los runas chankas — [...] — 2.5. Territorio poético: imágenes, símbolos e historia.
Capítulo III. El sujeto liminal y la rebeldía chanka en Jarawi y Qaparikuy. Grito de Dida Aguirre — 3.1. Dida Aguirre y la poética chanka — 3.2. Entradas a la poética de Dida Aguirre — 3.3. El tópico de la muerte en los poemas — 3.4. Los antepasados y la muerte en el poema "Jintil pachapiqa..." — [...] — 3.5. El sujeto liminal y la rebeldía en el poema "Jarawi" — [...] — 3.6. La rebeldía chanka en el poema "Qaparikuy" — [...].
Capítulo IV. El sujeto transandino chanka y el ritual de la humanización en Llipyaykunapa qillqanampi. Donde escriben los relámpagos de Carlos Huamán — 4.1. Figuración poética de Carlos Huamán — 4.2. Los cantos y la memoria chanka — 4.3. Tópicos y estrategias en el poemario Llipyaykunapa qillqanampi — [...] — 4.4. El danzaq y los espacios globales en el poema "Torre Eiffelpa qawampi" — [...] — 4.5. La poética chanka y el sujeto transandino.
Conclusiones — Referencias bibliográficas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de investigación (Sala 10)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.5019 / C553P (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 021919
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.5019 / C553P (Navegar estantería) ej.2 Disponible 022838
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.5019 / C553P (Navegar estantería) ej.3 Disponible 022839
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.5019 / C553P (Navegar estantería) ej.4 Disponible 023935

Capítulo I. La cultura quechua chanka: la lengua y la poesía — 1.1. La cultura chanka: voz, mito e historia — [...] — 1.2. la formación de la lengua chanka — [...] —1.3. La lengua chanka: oralidad y poesía — [...]

Capítulo II. Poetización histórica-mítica de lo chanka: el diálogo y la muerte en Yaku-unupa yuyaynin. La memoria del agua de Ugo Carrillo — 2.1. Ugo carrillo y la poética chanka — 2.2. Entradas a la poética de Ugo Carrillo — 2.3. El mito fundacional en Yaku-unupa yuyaynin: la papa y los chankas — 2.4. El poder de la papa y el tikray en los runas chankas — [...] — 2.5. Territorio poético: imágenes, símbolos e historia.

Capítulo III. El sujeto liminal y la rebeldía chanka en Jarawi y Qaparikuy. Grito de Dida Aguirre — 3.1. Dida Aguirre y la poética chanka — 3.2. Entradas a la poética de Dida Aguirre — 3.3. El tópico de la muerte en los poemas — 3.4. Los antepasados y la muerte en el poema "Jintil pachapiqa..." — [...] — 3.5. El sujeto liminal y la rebeldía en el poema "Jarawi" — [...] — 3.6. La rebeldía chanka en el poema "Qaparikuy" — [...].

Capítulo IV. El sujeto transandino chanka y el ritual de la humanización en Llipyaykunapa qillqanampi. Donde escriben los relámpagos de Carlos Huamán — 4.1. Figuración poética de Carlos Huamán — 4.2. Los cantos y la memoria chanka — 4.3. Tópicos y estrategias en el poemario Llipyaykunapa qillqanampi — [...] — 4.4. El danzaq y los espacios globales en el poema "Torre Eiffelpa qawampi" — [...] — 4.5. La poética chanka y el sujeto transandino.

Conclusiones — Referencias bibliográficas.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha