Julián Pérez Huarancca
Edith Pérez Orozco, Jorge Terán Morveli, editores.
- 1a ed.
- Lima : Distopía Editores, 2018.
- 225 p. ; 20 cm.
- (Cuadernos urgentes ; 2) .
Exordio. Sobre la necesaria aproximación a la escritura de Julián Pérez Huarancca. Contenido: Ulises Zevalllos-Aguilar. Contradiscursos de demonización y piedad en 'Retablo' de Julián Pérez — Belinda Palacios. 'Retablo', o el apocalísis según Julián Pérez Huarancca — Eric Carbajal. Historia y heterogeneidad sociocultural en 'Retablo' de Julián Pérez — Edith Pérez Orozco. Del retablo artesanía al retablo textual en 'Retablo' (2004) de Julián Pérez Huarancca — Daniel Carrillo Jara. El repertorio indigenista en 'Retablo' de Julián Pérez — Michèle Frau-Ardon. Resto que no cesa de insistir o la super vivencia de la memoria andina — Paul Asto Valdez. 'Criba' y la novela CVR, o hacia una nueva vertiente en la novela sobre el conflicto armado interno — Eugenio Mario garcía Ysla. 'Criba' y la memoria como búsqueda de identidad — Antonio Gonzáles Montes. Una criba a 'Criba' — Jorge Terán Morvelli. Memoria y literatura en la novelística de Julián Pérez: a propósito de 'Anamorfosis'.
"Esta segunda entrega de la necesaria colección 'Cuadernos urgentes', dedicada al narrador Julián Pérez Huarancca (Ayacucho, 1954), reúne diez trabajos centrados exclusivamente en 'Retablo (2004), Criba (2014) y Anamorfosis (2017), suerte de la trilogía novelística premiada con el Federico Villarreal, Copé y Julio Ramón Ribeyro, respectivamente, así como en 'Resto que no deja de insistir' (2011), novela que aborda el discurso de la locura en el contexto de la Guerra del Pacífico. Planteados desde distintas disciplinas teóricas, a través de pensadores como Foucault, Cros, Agamben, Barthes, Fanon, Bajtin, Benjamín, Ranciere, Zizek, Bhabba, Ricoeur, Eliade, Bourdieu, derrida, o como Cornejo Polar, Rama, García Canclcini, Achigar, Lienhard, Sarlo, Rivera Cusicanqui y Tomás Escajadillo, estos ensayos permiten obtener un rostro más comprensible y veraz de una de nuestras voces narrativas que con más ahínco y dedicación ha venido plasmando un entendimiento del país tras su conflicto armado interno. Se trata de una lectura de lo nacional en la cual la narrativa ficcional habla desde sus múltiples fisuras y registros sensibles. " — contracubierta.
978-612-47044-1-3
Pérez Huarancca, Julián, 1954-
Siglo XX
Literatura peruana
Crítica e interpretación
Crítica literaria
Escritores peruanos
Novela
869.56 / P458Z3P
Exordio. Sobre la necesaria aproximación a la escritura de Julián Pérez Huarancca. Contenido: Ulises Zevalllos-Aguilar. Contradiscursos de demonización y piedad en 'Retablo' de Julián Pérez — Belinda Palacios. 'Retablo', o el apocalísis según Julián Pérez Huarancca — Eric Carbajal. Historia y heterogeneidad sociocultural en 'Retablo' de Julián Pérez — Edith Pérez Orozco. Del retablo artesanía al retablo textual en 'Retablo' (2004) de Julián Pérez Huarancca — Daniel Carrillo Jara. El repertorio indigenista en 'Retablo' de Julián Pérez — Michèle Frau-Ardon. Resto que no cesa de insistir o la super vivencia de la memoria andina — Paul Asto Valdez. 'Criba' y la novela CVR, o hacia una nueva vertiente en la novela sobre el conflicto armado interno — Eugenio Mario garcía Ysla. 'Criba' y la memoria como búsqueda de identidad — Antonio Gonzáles Montes. Una criba a 'Criba' — Jorge Terán Morvelli. Memoria y literatura en la novelística de Julián Pérez: a propósito de 'Anamorfosis'.
"Esta segunda entrega de la necesaria colección 'Cuadernos urgentes', dedicada al narrador Julián Pérez Huarancca (Ayacucho, 1954), reúne diez trabajos centrados exclusivamente en 'Retablo (2004), Criba (2014) y Anamorfosis (2017), suerte de la trilogía novelística premiada con el Federico Villarreal, Copé y Julio Ramón Ribeyro, respectivamente, así como en 'Resto que no deja de insistir' (2011), novela que aborda el discurso de la locura en el contexto de la Guerra del Pacífico. Planteados desde distintas disciplinas teóricas, a través de pensadores como Foucault, Cros, Agamben, Barthes, Fanon, Bajtin, Benjamín, Ranciere, Zizek, Bhabba, Ricoeur, Eliade, Bourdieu, derrida, o como Cornejo Polar, Rama, García Canclcini, Achigar, Lienhard, Sarlo, Rivera Cusicanqui y Tomás Escajadillo, estos ensayos permiten obtener un rostro más comprensible y veraz de una de nuestras voces narrativas que con más ahínco y dedicación ha venido plasmando un entendimiento del país tras su conflicto armado interno. Se trata de una lectura de lo nacional en la cual la narrativa ficcional habla desde sus múltiples fisuras y registros sensibles. " — contracubierta.
978-612-47044-1-3
Pérez Huarancca, Julián, 1954-
Siglo XX
Literatura peruana
Crítica e interpretación
Crítica literaria
Escritores peruanos
Novela
869.56 / P458Z3P