Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Modernidades extremas : textos y prácticas literarias en América Latina : Francisco Bilbao, Manuel González Prada, Manuel Ugarte y Manoel Bomfim / Mónica Albizúrez Gil.

Por: Albizúrez Gil, Mónica, 1969-.
Series (Estudios de la cultura de América Latina).Editor: Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert, 2016Edición: 1a ed.Descripción: 390 p. ; 22 cm.ISBN: 978-84-8489-960-0.Tema(s): Bilbao, Francisco, 1823-1865 | González Prada, Manuel, 1844-1918 | Westphalen, Emilio Adolfo, 1911-2001 | Ugarte, Manuel, 1875-1951 | Bonfim, Manoel, 1868-1932 | Siglo XIX | Siglo XX | Literatura hispanoamericana | Modernismo | Crítica e interpretación | Análisis literario | América LatinaClasificación CDD: 869.0095
Contenidos:
Introducción.
I. Francisco Bilbao: las letras de la tierra de la tierra y la santidad. Presencias inestables de Francisco Bilbao - La Sociabilidad chilena: diagnóstico caótico que desestabiliza Travesía imaginada a la Araucanía: la conservación de la tierra - Santa Rosa de Lima: una hagiografía del siglo XIX.
II. Manuel González Prada: archivos ocultos. Aislamiento e intransigencia: perfil intelectual - El ejercicio de la traducción, la lengua y el espacio global - La biblioteca: zona convulsa -Ingresos al archivo cultural indígena.
III. Manuel Ugarte: Cartografías antológicas y viajeras. Espacios antológicos y territoriales: recorridos en la obra de Ugarte - Marcos críticos de los proyectos antológicos precedentes - Soportes y armazones de la antología La joven literatura hispanoamericana - La antología de la polémica - La conferencia y las multitudes a través de la campaña hispanoamericana.
IV. Manoel Bomfim: Reescrituras de la enfermedad. Puntos de partida. Desconocimientos hispano-brasileños: de Manuel Ugarte a Manoel Bomfim - De parásitos y convivencias - Imaginarios sobre lo parasitario: la hipótesis de lo friccional - Las simulaciones de lo parasitario: modelo de lectura - Disensiones sobre la enfermedad en los discursos culturales - Lo parasitario: elemento narrativo y significado alegórico - Perspectivas del exceso - Los males latinoamericanos: un diagnóstico desde los afectos - La salida al mar y la regeneración.
Epílogo.
Alcance y contenido: "Este libro se inserta en la tradición de reflexionar la modernidad cultural y las identidades latinoamericanas en la transición del siglo XIX al XX. Lo hace a través de textos escasamente trabajados en las historiografías literarias, pertenecientes a cuatro intelectuales heterodoxos: el chileno Francisco Bilbao (1823-1865), el peruano Manuel González Prada (1844-1918), el argentino Manuel Ugarte (1875-1951) y el brasileño Manoel Bomfim (1868-1932). Con un estilo provocador y apasionadas polémicas, estos intelectuales exploran las contradicciones que suponían las categorías centrales y las prácticas sociales hegemónicas en las que se fundaba el entendimiento de lo moderno desde la cultura en Latinoamérica". - Contracubierta.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Novedades 2019 (junio)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de investigación (Sala 10)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.0094 / A36 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 017365
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Estudios Literarios 869.0094 / A36 (Navegar estantería) ej.2 Disponible 017366

Introducción.

I. Francisco Bilbao: las letras de la tierra de la tierra y la santidad. Presencias inestables de Francisco Bilbao - La Sociabilidad chilena: diagnóstico caótico que desestabiliza Travesía imaginada a la Araucanía: la conservación de la tierra - Santa Rosa de Lima: una hagiografía del siglo XIX.

II. Manuel González Prada: archivos ocultos. Aislamiento e intransigencia: perfil intelectual - El ejercicio de la traducción, la lengua y el espacio global - La biblioteca: zona convulsa -Ingresos al archivo cultural indígena.

III. Manuel Ugarte: Cartografías antológicas y viajeras. Espacios antológicos y territoriales: recorridos en la obra de Ugarte - Marcos críticos de los proyectos antológicos precedentes - Soportes y armazones de la antología La joven literatura hispanoamericana - La antología de la polémica - La conferencia y las multitudes a través de la campaña hispanoamericana.

IV. Manoel Bomfim: Reescrituras de la enfermedad. Puntos de partida. Desconocimientos hispano-brasileños: de Manuel Ugarte a Manoel Bomfim - De parásitos y convivencias - Imaginarios sobre lo parasitario: la hipótesis de lo friccional - Las simulaciones de lo parasitario: modelo de lectura - Disensiones sobre la enfermedad en los discursos culturales - Lo parasitario: elemento narrativo y significado alegórico - Perspectivas del exceso - Los males latinoamericanos: un diagnóstico desde los afectos - La salida al mar y la regeneración.

Epílogo.

"Este libro se inserta en la tradición de reflexionar la modernidad cultural y las identidades latinoamericanas en la transición del siglo XIX al XX. Lo hace a través de textos escasamente trabajados en las historiografías literarias, pertenecientes a cuatro intelectuales heterodoxos: el chileno Francisco Bilbao (1823-1865), el peruano Manuel González Prada (1844-1918), el argentino Manuel Ugarte (1875-1951) y el brasileño Manoel Bomfim (1868-1932). Con un estilo provocador y apasionadas polémicas, estos intelectuales exploran las contradicciones que suponían las categorías centrales y las prácticas sociales hegemónicas en las que se fundaba el entendimiento de lo moderno desde la cultura en Latinoamérica". - Contracubierta.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha