Vista normal Vista MARC Vista ISBD

En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay : un siglo de política campesina / Ponciano del Pino.

Por: Pino, Ponciano del, 1967-.
Colaborador(es): Universidad Nacional de Juliaca (Puno).
Editor: Lima : La Siniestra Ensayos ; Puno : Universidad Nacional de Juliaca, 2017Edición: 1a ed.Descripción: 280 p. : fotografías ; 158 cm.ISBN: 978-612-46985-5-2.Tema(s): Siglo XX | Historia | Política y gobierno | [Movimientos campesinos] | Hacienda | Reforma de la tierra | Política agraria | Violencia política | [Víctimas del terrorismo] | Terrorismo | Ayacucho (Perú : Departamento) | Uchuraccay, Comunidad de (Aya., Perú) | Huanta, Aya. (Perú : Provincia)Clasificación CDD: 985.542
Contenidos:
Parte I: Los silencios de la guerra - Cap. 1: Silencios, secretos y verdades: el caso Uchuraccay - Cap. 2: Se perdió el respeto: Reforma Agraria, política y moralidad, 1969-1983 - Parte II: Las memorias insurgentes - Cap. 3: En busca del gobierno: campesinado, Estado y la ley del hacendado, 1920-1940 - Cap. 4: La insurgencia de la memoria: Política, ciudadanía y etnicidad en las luchas por la tierra, 1950-1960 - Parte III: La naturaleza en la historia - Cap. 5: El avión de Rasuwillka: territorio, poder y soberanía.
Alcance y contenido: "A través de las voces y experiencias de las comunidades campesinas de las alturas de Huanta (Ayacucho), duramente afectadas por la violencia, Ponciano del Pino explora los entretelones de una historia local cuyo suceso más conocido fue la matanza de ocho periodistas y dos comuneros en Uchuraccay, en 1983. Los relatos incompletos de esta tragedia silencian una amplia historia comunal que envuelve conflictos, silencios, verdades, sentidos de autoridad, estrategias políticas y búsquedas de (un buen) gobierno. El análisis de la memoria de sus protagonistas nos remonta a una lucha por el amparo y protección del Estado, desde el siglo XX, y que a lo largo de los años buscarán, en figuras como Fernando Belaunde, apoyo para liberarse de la explotación de las haciendas. Los estigmas intelectuales y estereotipos culturales que se ciernen sobre estas poblaciones han entorpecido el camino para entender la vida política de estas comunidades y sus luchas por formar parte del Perú. Por ello, Del Pino ubica las memorias en una línea histórica y nacional para comprender el lugar que ocuparon, en los años de violencia política, los comuneros de Huanta. Este libro alienta a no dejar las memorias de las víctimas directas en los márgenes ni que les quiten el derecho de pensar su pasado." - Contraportada.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de lectura (Sala 9)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.542 / P59 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 014412
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.542 / P59 (Navegar estantería) ej.2 Disponible 014413
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.542 / P59 (Navegar estantería) ej.3 Disponible 019770
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 985.542 / P59 (Navegar estantería) ej.4 Disponible 019771

Bibliografía: p. 263-[278]

Parte I: Los silencios de la guerra - Cap. 1: Silencios, secretos y verdades: el caso Uchuraccay - Cap. 2: Se perdió el respeto: Reforma Agraria, política y moralidad, 1969-1983 - Parte II: Las memorias insurgentes - Cap. 3: En busca del gobierno: campesinado, Estado y la ley del hacendado, 1920-1940 - Cap. 4: La insurgencia de la memoria: Política, ciudadanía y etnicidad en las luchas por la tierra, 1950-1960 - Parte III: La naturaleza en la historia - Cap. 5: El avión de Rasuwillka: territorio, poder y soberanía.

"A través de las voces y experiencias de las comunidades campesinas de las alturas de Huanta (Ayacucho), duramente afectadas por la violencia, Ponciano del Pino explora los entretelones de una historia local cuyo suceso más conocido fue la matanza de ocho periodistas y dos comuneros en Uchuraccay, en 1983. Los relatos incompletos de esta tragedia silencian una amplia historia comunal que envuelve conflictos, silencios, verdades, sentidos de autoridad, estrategias políticas y búsquedas de (un buen) gobierno. El análisis de la memoria de sus protagonistas nos remonta a una lucha por el amparo y protección del Estado, desde el siglo XX, y que a lo largo de los años buscarán, en figuras como Fernando Belaunde, apoyo para liberarse de la explotación de las haciendas. Los estigmas intelectuales y estereotipos culturales que se ciernen sobre estas poblaciones han entorpecido el camino para entender la vida política de estas comunidades y sus luchas por formar parte del Perú. Por ello, Del Pino ubica las memorias en una línea histórica y nacional para comprender el lugar que ocuparon, en los años de violencia política, los comuneros de Huanta. Este libro alienta a no dejar las memorias de las víctimas directas en los márgenes ni que les quiten el derecho de pensar su pasado." - Contraportada.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha