Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Escritos políticos y morales : Perú, 1954-1965 / Sebastián Salazar Bondy ; estudio introductorio de Mario Vargas Llosa.

Por: Salazar Bondy, Sebastián, 1924-1965.
Colaborador(es): Vargas Llosa, Mario, 1936- [estudio introductorio].
Series (Clásicos sanmarquinos).Editor: Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2003Edición: 1a ed.Descripción: 180 p.ISBN: 9972-46-213-7.Tema(s): Siglo XX | Ensayos peruanos | Autores peruanos | Literatura peruanaClasificación CDD: 869.56 Recursos en línea: Recurso electrónico (HTML) Fondo Editorial UNMSM
Contenidos parciales:
Sebastián Salazar Bondy y la vocación del escritor en el Perú / Mario Vargas LLosa - Sebastián Salazar por el mismo - En la realidad sin mito - Recuperar la ciudad perdida - El Perú que queremos - La política como un deber - Testamento ológrafo.
Alcance y contenido: "Reúne artículos escritos por Sebastián Salazar Bondy en los diarios y revistas peruanos como La Prensa, El Comercio, Libertad y Oiga, entre los años de 1954 a 1965 y donde aborda diversos temas de interés sobre la realidad peruana: niñez, pobreza, educación, violencia, política, democracia, etc. Los artículos han sido estructurados en cuatro partes. La primera parte denominada En la realidad y sin mito recoge los ensayos: Manu: un símbolo peruano, Otro atentado en el Cuzco, Son, ante todo, niños, Niños, trabajo y porvenir, La juventud, triste pronóstico, La juventud y el delito, ¿Rebelión gratuita o resentimiento?, ¿Está el Perú en crisis?, ¿Dónde está la crisis moral?, La autoridad contra la realidad, Los amueshas piden justicia, Fútbol y nacionalismo, La verdad contra la "zona rígida", Nuestro déficit de lectura, La educación, un explosivo, Usted la mató, La guerra de las jugueterías y En la realidad y sin mito. La segunda parte titulada Recuperar la ciudad perdida presenta los ensayos "Ciudad-jardín", ¿ironía o alucinación?, El Perú contra el turismo, La ciudad que semeja al país, Sociedad, delincuencia, castigo, Un santo entre nosotros, Hoy 400 mil, mañana un millón, Un sacrificio humano en la prensa, Pinglo y nuestro pueblo, El coliseo, laboratorio de mestizaje y Recuperar la ciudad perdida. La tercera parte El Perú que queremos reúne los ensayos: No es necesario un Mesías, El pleno nombre del Perú, Una apuesta sobre el país, Hacia una cultura sentimental, Narcisismo y emoción social, El heroísmo que nos falta, La juventud y el derecho a obrar, El hombre no es egoísta, "Hay, hermanos, muchísimo qué hacer", Agitadores y agitados, El Perú: un destino previsible y El Perú que queremos. La cuarta parte La política como un deber contiene los ensayos Nueva conducta del intelectual, Una ideología en estado salvaje, La alternativa del burgués, La derecha y el resentimiento, El capitalismo fabrica hambre, La lucidez de los intelectuales, La verdad que ya viene, Donde se lee la revolución, Fórmulas contra el destino, Una generación ante el conflicto, "Matanza libre", Ideologías: nacionalidad y universalidad, Municipios y democracia, y La política como un deber. Presenta un estudio introductorio de Mario Vargas LLosa." - Sitio web.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro electrónico Libro electrónico Fuente externa
Fuente externa
Colección Literatura Peruana Enlace al recurso En línea

Extraído del Fondo Editorial UNMSM.

Sebastián Salazar Bondy y la vocación del escritor en el Perú / Mario Vargas LLosa - Sebastián Salazar por el mismo - En la realidad sin mito - Recuperar la ciudad perdida - El Perú que queremos - La política como un deber - Testamento ológrafo.

"Reúne artículos escritos por Sebastián Salazar Bondy en los diarios y revistas peruanos como La Prensa, El Comercio, Libertad y Oiga, entre los años de 1954 a 1965 y donde aborda diversos temas de interés sobre la realidad peruana: niñez, pobreza, educación, violencia, política, democracia, etc. Los artículos han sido estructurados en cuatro partes. La primera parte denominada En la realidad y sin mito recoge los ensayos: Manu: un símbolo peruano, Otro atentado en el Cuzco, Son, ante todo, niños, Niños, trabajo y porvenir, La juventud, triste pronóstico, La juventud y el delito, ¿Rebelión gratuita o resentimiento?, ¿Está el Perú en crisis?, ¿Dónde está la crisis moral?, La autoridad contra la realidad, Los amueshas piden justicia, Fútbol y nacionalismo, La verdad contra la "zona rígida", Nuestro déficit de lectura, La educación, un explosivo, Usted la mató, La guerra de las jugueterías y En la realidad y sin mito. La segunda parte titulada Recuperar la ciudad perdida presenta los ensayos "Ciudad-jardín", ¿ironía o alucinación?, El Perú contra el turismo, La ciudad que semeja al país, Sociedad, delincuencia, castigo, Un santo entre nosotros, Hoy 400 mil, mañana un millón, Un sacrificio humano en la prensa, Pinglo y nuestro pueblo, El coliseo, laboratorio de mestizaje y Recuperar la ciudad perdida. La tercera parte El Perú que queremos reúne los ensayos: No es necesario un Mesías, El pleno nombre del Perú, Una apuesta sobre el país, Hacia una cultura sentimental, Narcisismo y emoción social, El heroísmo que nos falta, La juventud y el derecho a obrar, El hombre no es egoísta, "Hay, hermanos, muchísimo qué hacer", Agitadores y agitados, El Perú: un destino previsible y El Perú que queremos. La cuarta parte La política como un deber contiene los ensayos Nueva conducta del intelectual, Una ideología en estado salvaje, La alternativa del burgués, La derecha y el resentimiento, El capitalismo fabrica hambre, La lucidez de los intelectuales, La verdad que ya viene, Donde se lee la revolución, Fórmulas contra el destino, Una generación ante el conflicto, "Matanza libre", Ideologías: nacionalidad y universalidad, Municipios y democracia, y La política como un deber. Presenta un estudio introductorio de Mario Vargas LLosa." - Sitio web.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha