Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Sueños y visiones : aproximaciones a la imaginación onírica en la literatura inglesa / compilado por Lucas Margarit ; Elina Montes

Colaborador(es): Margarit, Lucas [compiladora] | Montes, Elina [compilado].
Series (Libros de cátedra).Editor: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2016Edición: 1a ed.Descripción: 195 p. ; 20 cm.ISBN: 978-987-4019-24-0.Tema(s): Literatura inglesa | ImaginaciónClasificación CDD: 820.4 Recursos en línea: Recurso electrónico (HTML) Subsecretaria de publicaciones. Fac. de Filosofía y Letras, UBA | Recurso electrónico (PDF) Subsecretaria de publicaciones. Fac. de Filosofía y Letras, UBA
Contenidos parciales:
Capítulo 1. El carácter doble y el carácter medio des lo sueños / Steven F. Kruger - Capítulo 2. Aplicaciones: tres visiones oníricos deconstructivistas / J. Stephen Russell - Capítulo 3. Acerca del sueño y los sueños en Shakespeare / Carrol Candem, Jr. - Capítulo 4. Soñar en los siglos XVIII y XIX / Jennifer Ford - Capítulo 5. Samuel Taylor Coleridge y "Los dolores del sueño" / Jennifer Ford.
Resumen: "La imaginación onírica es un recurso a través del cual la literatura en general, y la literatura inglesa en particular, ha podido expresar diferentes formas de manifestar el conocimiento del mundo y su transformación. Desde las visiones medievales hasta nuestra contemporaneidad, el sueño es un motivo que permite reconocer la posibilidad de acceder a otras dimensiones o insinuar otras miradas sobre el mundo objetivo y las relaciones y valoraciones que se espera que se establezcan en un estado de vigilia. En el análisis de un corpus literario en el que se enfatice el elemento onírico o visionario, se hará necesario interrogar, por ejemplo, las relaciones entre cuerpo y ensoñación, cuerpo y descanso, cuerpo y muerte, junto con los aspectos emotivos y materiales que estas operaciones impliquen. Para ello presentamos trabajos que se focalizan en estas problemáticas y estudian el modo en que la tradición se despliega desde una concepción popular de las ensoñaciones hasta una visión más erudita. Estos textos abarcan tres períodos fundamentales en los que el sueño ha tenido una presencia significativa con una poética particular: la Edad Media, el Renacimiento y el Romanticismo." Sitio web.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro electrónico Libro electrónico Fuente externa
Fuente externa
Colección Literatura Universal Enlace al recurso En línea

Publicaciones FILO. UBA.

Capítulo 1. El carácter doble y el carácter medio des lo sueños / Steven F. Kruger - Capítulo 2. Aplicaciones: tres visiones oníricos deconstructivistas / J. Stephen Russell - Capítulo 3. Acerca del sueño y los sueños en Shakespeare / Carrol Candem, Jr. - Capítulo 4. Soñar en los siglos XVIII y XIX / Jennifer Ford - Capítulo 5. Samuel Taylor Coleridge y "Los dolores del sueño" / Jennifer Ford.

"La imaginación onírica es un recurso a través del cual la literatura en general, y la literatura inglesa en particular, ha podido expresar diferentes formas de manifestar el conocimiento del mundo y su transformación. Desde las visiones medievales hasta nuestra contemporaneidad, el sueño es un motivo que permite reconocer la posibilidad de acceder a otras dimensiones o insinuar otras miradas sobre el mundo objetivo y las relaciones y valoraciones que se espera que se establezcan en un estado de vigilia. En el análisis de un corpus literario en el que se enfatice el elemento onírico o visionario, se hará necesario interrogar, por ejemplo, las relaciones entre cuerpo y ensoñación, cuerpo y descanso, cuerpo y muerte, junto con los aspectos emotivos y materiales que estas operaciones impliquen. Para ello presentamos trabajos que se focalizan en estas problemáticas y estudian el modo en que la tradición se despliega desde una concepción popular de las ensoñaciones hasta una visión más erudita. Estos textos abarcan tres períodos fundamentales en los que el sueño ha tenido una presencia significativa con una poética particular: la Edad Media, el Renacimiento y el Romanticismo." Sitio web.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha