Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Revista Letral : Revista Electrónica de Estudios Transatlánticos de Literatura. Monográfico Puerto Rico / Proyecto Letral, Departamento de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras.

Colaborador(es): Universidad de Granada Proyecto Letral Departamento de Literatura Española, Facultad de Filosofía y Letras.
Analíticas: Mostrar analíticas:Editor: Granada : Universidad de Granada, 2011Descripción: [130] p.ISSN: 1989-3302.Tema(s): Literatura hispanoamericana | Literatura centroamericana | Crítica e interpretación | Análisis literario | Poesías | Entrevistas | Puerto RicoOtra clasificación: L38 Recursos en línea: Artículos Revistas de la Universidad de Granada
Contenidos:
Estudios transatlánticos : Breves notas sobre el exilio español en Puerto Rico / Carmen Vásquez - La poesía en las dos orillas: acerca de la experiencia incesante de mis años de estudio en Madrid / Luce López-Baralt - Manuel Abreu Adorno: puertorriqueñidad transatlántica / Benjamín Torres Caballero - Una "ciudad soñada" con vista al Atlántico: anotaciones sobre San Juan / Ineke Phaf-Rheinberger - Eduardo Lalo: una mirada desde La isla silente hasta Los pies de San Juan / María Caballero Wangüemert
Miscelánea : La independencia frustrada: el caso de Puerto Rico / Diana Torres - Universidad de Puerto Rico: un parque temático del intercambio imposible / Mario E. Roche Morales - Azar y voluntad: coordenadas para un mapa humano del Caribe de Antonio Benítez Rojo / Eduardo San José Vázquez - Junot Díaz y el canon, un "canibalismo líquido" / Rita De Maeseneer - Una poética de la muerte. Sobre Invitación al polvo, de Manuel Ramos Otero / Carolina Sancholuz
Transversales : Poemas / Julio Marzán - Las posibilidades de la mano (de Intemperie. Inédito) / Eduardo Lalo - Conquistadores (Fragmento de novela inédita, The Conquistadora). 1826-1849 / Esmeralda Santiago - En Orihuela, su pueblo, y casi el mío (Inédito, de La R de mi padre y otras letras de memoria, a publicar en Callejón). / Magali García Ramis
Entrevistas : A Mayra Santos-Febres, escritora y profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras / María Caballero Wangüemert - A José Luis Vega, poeta y profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua / María Caballero Wangüemert
Reseñas : De velorios y novelas en la literatura puertorriqueña del XXI / María Caballero Wangüemert - El espíritu de la luz, de Edgardo Rodríguez Juliá / Eduardo San José Vázquez - Vidas Cruzadas / Juan Carlos Abril
Agentes culturales : Estéticas del disenso. Desapariciones, exilios y políticas de la visibilidad / Luigi Patruno
Resumen: "Puerto Rico 1811-2011: dos siglos de independencia frustrada ¿en una colonia postcolonial?. Onetti y Lezama Lima, objeto de los anteriores monográficos de LETRAL, no necesitan justificación alguna para ser rescatados en sus centenarios. Pero uno podría preguntarse: ¿por qué Puerto Rico aquí y ahora? ¿existe ese país invisible?. 2011 conmemora dos siglos de una historia que pudo ser: el Puerto Rico independiente. En ese sentido, este monográfico enlaza con las celebraciones del Bicentenario de la Independencia americana que recorrieron el mundo a lo largo del pasado año. Homenaje y chequeo a un ¿país, nación, patria? que no logró emanciparse a lo largo del XIX, a pesar de sucesivas intentonas, entre otras el emblemático Grito de Lares (1868), paralelo al cubano de Yara y eco de la Gloriosa. Pero hubo un alzamiento primigenio, laconspiración de San Germán (1811) al hilo de otros en Hispanoamérica... un frustrado alzamiento que pudo haber cambiado la historia del Caribe. No fue así y los isleños, que habían participado en las Cortes de Cádiz, viajaron sin éxito una y otra vez a la metrópoli en busca de autonomía o independencia: es el caso de Eugenio María de Hostos, rescatado ahora en el Cervantes virtual. La historia isleña tuvo un antes y un después: el 98, fecha en que se produce la ocupación norteamericana en la todavía Colonia española y que generó una cultura híbrida, de asimilación y rechazo a la vez, según fases alternativas del pasado siglo. El ELA o Estado Libre Asociado (curiosa fórmula política acuñada por Muñoz Marín en 1952) permitió modernizar el país y desde entonces populares (PPD) y anexionistas (ANP) se alternan en el poder, no sin problemas. Los recientes disturbios en la universidad -recogidos en un par de trabajos de este monográfico- ponen de manifiesto al agotamiento de la fórmula y la necesidad de buscar vías alternativas ya en el siglo XXI. Por no hablar de la emigración, que había generado un país escindido entre dos geografías (la isla y la diáspora estadounidense), vehiculadas por lo que Luis Rafael Sánchez ha denominado La guagua aérea (1974). ¿El resultado? Una especie de etnonación flotante, con lo que conlleva el término: extraterritorialidad, nomadismo... ¿Existe una literatura puertorriqueña? No cabe duda: discutida y original, frontera lingüística, resquebrajadura del canon literario al introducir progresivamente spanglish e inglés como idiomas propios... Perpetuamente empecinada en la búsqueda de identidad (generaciones del treinta, cincuenta ysetenta...) Y cada vez más global y postmoderna, al ir abandonando binarismos maniqueos (gringo/isleño) del pasado siglo. El propósito de este monográfico es conectar al lector con este país invisible, en afortunada frase de Eduardo Lalo -para los europeos, el Caribe por antonomasia fue siempre Cuba-. En los últimos años, los puertorriqueñistas se han empeñado en visibilizarlo a través de Congresos (Amberes, Oxford, Lisboa, Sevilla) y monográficos de revistas: Foro Hispánico 29 (Rita de Maeseneer y Efraín Barradas, 2006), La Página (Iris M. Zavala, Tenerife, 2010), Nuestra América (María Caballero, Oporto, 2010) despliegan un panel de escritores y problemáticas; suponen un repaso a su historia y una rendición de cuentas, a nivel totalizador. Este monográfico de LETRAL es menos ambicioso: la estructura de la revista lo condiciona y redirecciona en sentido transatlántico, enriqueciendo una perspectiva tradicionalmente endogámica. Lo que hace justicia a la historia... Porque puertorriqueños como Hostos, Acosta, Balseiro, Elsa Tió, Marqués, Díaz Valcárcel, Wico Sánchez, Rodríguez Juliá o las hermanas López-Baralt -Luce lo recuerda en este volumen-... estudiaron o vivieron en España. De modo paralelo, muchos puertorriqueños -Carmen Vásquez lo consigna- se beneficiaron de la presencia española en la isla, incrementada generosamente tras la guerra española. Una pequeña aclaración: la perspectiva transatlántica sigue primando al seleccionar -algo inevitablemente doloroso, porque hay excelentes especialistas que no pudieron estar aquí- los colaboradores de este volumen. Así Ineke Phaf escribe desde Berlín, Rita de Maeseneer desde Amberes y Eduardo San José desde Oviedo. Por no hablar de otros países hispanoamericanos como Argentina, bien representada por Sancholuz. Se tuvieron en cuenta, además, las opiniones y perspectivas de puertorriqueños que trabajan en el exterior: Benjamín Torres Caballero o Diana Torres... Y se cuidó que hubiera al menos una voz de dentro: la de Roche, en este caso. En cuanto a la creación, Julio Marzán y Esmeralda Santiago representan "el otro lado", mientras que García Ramis y Eduardo Lalo escriben desde la isla; aunque ambos han salido y juegan, en realidad, con ambas perspectivas, en este caso la española de sus orígenes y la parisina de formación, respectivamente. Por fin, las entrevistas se seleccionaron en función del ¿problema lingüístico? un asunto muy debatido acerca del cual conversamos con José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y un inmenso poeta. En cuanto a Mayra Santos-Febres, su capacidad de gestión cultural plasmada en el reciente Festival de la Palabra, que impulsa hace años la hacía indispensable, más allá de su calidad como poeta y narradora." - presentación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Info Vol URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro electrónico Libro electrónico Fuente externa
Fuente externa
Colección Publicaciones Periódicas Nún. 6 (2011) Enlace al recurso En línea

Revista electrónica publicada el 2010-12-15.

Número dedicado: Monográfico Puerto Rico.

Estudios transatlánticos : Breves notas sobre el exilio español en Puerto Rico / Carmen Vásquez - La poesía en las dos orillas: acerca de la experiencia incesante de mis años de estudio en Madrid / Luce López-Baralt - Manuel Abreu Adorno: puertorriqueñidad transatlántica / Benjamín Torres Caballero - Una "ciudad soñada" con vista al Atlántico: anotaciones sobre San Juan / Ineke Phaf-Rheinberger - Eduardo Lalo: una mirada desde La isla silente hasta Los pies de San Juan / María Caballero Wangüemert

Miscelánea : La independencia frustrada: el caso de Puerto Rico / Diana Torres - Universidad de Puerto Rico: un parque temático del intercambio imposible / Mario E. Roche Morales - Azar y voluntad: coordenadas para un mapa humano del Caribe de Antonio Benítez Rojo / Eduardo San José Vázquez - Junot Díaz y el canon, un "canibalismo líquido" / Rita De Maeseneer - Una poética de la muerte. Sobre Invitación al polvo, de Manuel Ramos Otero / Carolina Sancholuz

Transversales : Poemas / Julio Marzán - Las posibilidades de la mano (de Intemperie. Inédito) / Eduardo Lalo - Conquistadores (Fragmento de novela inédita, The Conquistadora). 1826-1849 / Esmeralda Santiago - En Orihuela, su pueblo, y casi el mío (Inédito, de La R de mi padre y otras letras de memoria, a publicar en Callejón). / Magali García Ramis

Entrevistas : A Mayra Santos-Febres, escritora y profesora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras / María Caballero Wangüemert - A José Luis Vega, poeta y profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua / María Caballero Wangüemert

Reseñas : De velorios y novelas en la literatura puertorriqueña del XXI / María Caballero Wangüemert - El espíritu de la luz, de Edgardo Rodríguez Juliá / Eduardo San José Vázquez - Vidas Cruzadas / Juan Carlos Abril

Agentes culturales : Estéticas del disenso. Desapariciones, exilios y políticas de la visibilidad / Luigi Patruno

"Puerto Rico 1811-2011: dos siglos de independencia frustrada ¿en una colonia postcolonial?. Onetti y Lezama Lima, objeto de los anteriores monográficos de LETRAL, no necesitan justificación alguna para ser rescatados en sus centenarios. Pero uno podría preguntarse: ¿por qué Puerto Rico aquí y ahora? ¿existe ese país invisible?. 2011 conmemora dos siglos de una historia que pudo ser: el Puerto Rico independiente. En ese sentido, este monográfico enlaza con las celebraciones del Bicentenario de la Independencia americana que recorrieron el mundo a lo largo del pasado año. Homenaje y chequeo a un ¿país, nación, patria? que no logró emanciparse a lo largo del XIX, a pesar de sucesivas intentonas, entre otras el emblemático Grito de Lares (1868), paralelo al cubano de Yara y eco de la Gloriosa. Pero hubo un alzamiento primigenio, laconspiración de San Germán (1811) al hilo de otros en Hispanoamérica... un frustrado alzamiento que pudo haber cambiado la historia del Caribe. No fue así y los isleños, que habían participado en las Cortes de Cádiz, viajaron sin éxito una y otra vez a la metrópoli en busca de autonomía o independencia: es el caso de Eugenio María de Hostos, rescatado ahora en el Cervantes virtual. La historia isleña tuvo un antes y un después: el 98, fecha en que se produce la ocupación norteamericana en la todavía Colonia española y que generó una cultura híbrida, de asimilación y rechazo a la vez, según fases alternativas del pasado siglo. El ELA o Estado Libre Asociado (curiosa fórmula política acuñada por Muñoz Marín en 1952) permitió modernizar el país y desde entonces populares (PPD) y anexionistas (ANP) se alternan en el poder, no sin problemas. Los recientes disturbios en la universidad -recogidos en un par de trabajos de este monográfico- ponen de manifiesto al agotamiento de la fórmula y la necesidad de buscar vías alternativas ya en el siglo XXI. Por no hablar de la emigración, que había generado un país escindido entre dos geografías (la isla y la diáspora estadounidense), vehiculadas por lo que Luis Rafael Sánchez ha denominado La guagua aérea (1974). ¿El resultado? Una especie de etnonación flotante, con lo que conlleva el término: extraterritorialidad, nomadismo... ¿Existe una literatura puertorriqueña? No cabe duda: discutida y original, frontera lingüística, resquebrajadura del canon literario al introducir progresivamente spanglish e inglés como idiomas propios... Perpetuamente empecinada en la búsqueda de identidad (generaciones del treinta, cincuenta ysetenta...) Y cada vez más global y postmoderna, al ir abandonando binarismos maniqueos (gringo/isleño) del pasado siglo. El propósito de este monográfico es conectar al lector con este país invisible, en afortunada frase de Eduardo Lalo -para los europeos, el Caribe por antonomasia fue siempre Cuba-. En los últimos años, los puertorriqueñistas se han empeñado en visibilizarlo a través de Congresos (Amberes, Oxford, Lisboa, Sevilla) y monográficos de revistas: Foro Hispánico 29 (Rita de Maeseneer y Efraín Barradas, 2006), La Página (Iris M. Zavala, Tenerife, 2010), Nuestra América (María Caballero, Oporto, 2010) despliegan un panel de escritores y problemáticas; suponen un repaso a su historia y una rendición de cuentas, a nivel totalizador. Este monográfico de LETRAL es menos ambicioso: la estructura de la revista lo condiciona y redirecciona en sentido transatlántico, enriqueciendo una perspectiva tradicionalmente endogámica. Lo que hace justicia a la historia... Porque puertorriqueños como Hostos, Acosta, Balseiro, Elsa Tió, Marqués, Díaz Valcárcel, Wico Sánchez, Rodríguez Juliá o las hermanas López-Baralt -Luce lo recuerda en este volumen-... estudiaron o vivieron en España. De modo paralelo, muchos puertorriqueños -Carmen Vásquez lo consigna- se beneficiaron de la presencia española en la isla, incrementada generosamente tras la guerra española. Una pequeña aclaración: la perspectiva transatlántica sigue primando al seleccionar -algo inevitablemente doloroso, porque hay excelentes especialistas que no pudieron estar aquí- los colaboradores de este volumen. Así Ineke Phaf escribe desde Berlín, Rita de Maeseneer desde Amberes y Eduardo San José desde Oviedo. Por no hablar de otros países hispanoamericanos como Argentina, bien representada por Sancholuz. Se tuvieron en cuenta, además, las opiniones y perspectivas de puertorriqueños que trabajan en el exterior: Benjamín Torres Caballero o Diana Torres... Y se cuidó que hubiera al menos una voz de dentro: la de Roche, en este caso. En cuanto a la creación, Julio Marzán y Esmeralda Santiago representan "el otro lado", mientras que García Ramis y Eduardo Lalo escriben desde la isla; aunque ambos han salido y juegan, en realidad, con ambas perspectivas, en este caso la española de sus orígenes y la parisina de formación, respectivamente. Por fin, las entrevistas se seleccionaron en función del ¿problema lingüístico? un asunto muy debatido acerca del cual conversamos con José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y un inmenso poeta. En cuanto a Mayra Santos-Febres, su capacidad de gestión cultural plasmada en el reciente Festival de la Palabra, que impulsa hace años la hacía indispensable, más allá de su calidad como poeta y narradora." - presentación.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha