Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Historia de la pedagogía / N. Abbagnano y A. Visalberghi ; traducción de Jorge Hernández Campos.

Por: Abbagnano, Nicola, 1901-190.
Colaborador(es): Visalberghi, Aldo | Hernández Campos, Jorge, 1921-2004 [traductor].
Series (Filosofía).Editor: México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 2010Edición: 1a ed.Descripción: 709 p. ; 24 cm.ISBN: 978-9-68160637-4.Tema(s): Pedagogía | Historia | FilosofíaClasificación CDD: 370.9
Contenidos parciales:
Primera Parte: La cultura y la educación en la antigüedad - I. La educación en el antiguo Oriente - II. La educación en el mundo homérico - III. La educación del ciudadano griego - IV. El surgimiento de la reflexión filosófica y sus primeras aplicaciones en la educación - V. Los sofistas - VI. Platón - VII. Aristóteles - VIII. Filosofía y cultura en el mundo helenístico-romano - IX. La educación en el mundo helenístico-romano. Segunda Parte: Del tirunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica - I. La educación cristiano primitiva y la patrística - II. San Agustín - III. La educación en la Edad media y la alta escolástica - IV. Nuevoshorizontes en la escolástica en el siglo XII - V. Las cultural árabe y judía - VI. La polémica contra el aristotelismo - VII. El tomismo - VIII. La escuela franciscana de Oxford - IX. El siglo XIV. Tercera parte: Del renacimeinto a Kant - I. Renacimiento y humanismo - II. La educación humanística en Italia - III. La educación humanística en Europa - IV. La filosofía humanístico-renacentista - V. Reforma y contrareforma - VI. El naturalismo renacentista - VII. Los orígenes de la ciencia moderna - VIII. Descartes - IX. La renovaciónpedagógica en el siglo XVII - X. Hobbes y Spinoza - XI. La filosofía y la pedagogía de John Locke - XII. Racionalismo y empirismo - XIII. El historicismo de Giamabattista Vico - XIV. La ilustración en Inglaterray Francia - Rousseau - XVI. la ilustración en Italia y Alemania - XVII. Immanuel Kant. Cuarta parte : La época contemporánea - I. El romanticismo - II. la filosofía del romanticismo - III. Giovanni Enrico Pestalozzi - IV. Friedrich Fröbel y la pedagogía romántica - V. La polémica contra el idealismo - VI. La izquierda hegeliana yel marxismo - VII. El retorno romántico a la tradición en Francia y en Italia - VIII. La pedagogía del catolicismo liberal en Italia - IX. El positivismo social - X. El positivismo evolucionista - XI. La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas - XII. La reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo - XIII. El idealismo contemporáneo - XIV. Filosofía de la acción, pragmatismo, instrumentalismo - XV. La filosofía de las ciencias y el neopositivismo - XVI. Fenomenología y existencialismo - XVII. John Dewey y la escuela "progresiva" norteamericana - XVIII. La "nueva educación" y las reformas escolares en la Europa contemporánea.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Sala de lectura (Sala 9)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 370.9 / A11 (Navegar estantería) Solo para lectura en sala 012052
Libros Libros Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
- Depósito-taller de biblioteca (Sala 14)
Biblioteca "Mario Vargas Llosa"
Colección Interdisciplinaria 370.9 / A11 (Navegar estantería) ej.2 Disponible 012053

Primera Parte: La cultura y la educación en la antigüedad - I. La educación en el antiguo Oriente - II. La educación en el mundo homérico - III. La educación del ciudadano griego - IV. El surgimiento de la reflexión filosófica y sus primeras aplicaciones en la educación - V. Los sofistas - VI. Platón - VII. Aristóteles - VIII. Filosofía y cultura en el mundo helenístico-romano - IX. La educación en el mundo helenístico-romano. Segunda Parte: Del tirunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica - I. La educación cristiano primitiva y la patrística - II. San Agustín - III. La educación en la Edad media y la alta escolástica - IV. Nuevoshorizontes en la escolástica en el siglo XII - V. Las cultural árabe y judía - VI. La polémica contra el aristotelismo - VII. El tomismo - VIII. La escuela franciscana de Oxford - IX. El siglo XIV. Tercera parte: Del renacimeinto a Kant - I. Renacimiento y humanismo - II. La educación humanística en Italia - III. La educación humanística en Europa - IV. La filosofía humanístico-renacentista - V. Reforma y contrareforma - VI. El naturalismo renacentista - VII. Los orígenes de la ciencia moderna - VIII. Descartes - IX. La renovaciónpedagógica en el siglo XVII - X. Hobbes y Spinoza - XI. La filosofía y la pedagogía de John Locke - XII. Racionalismo y empirismo - XIII. El historicismo de Giamabattista Vico - XIV. La ilustración en Inglaterray Francia - Rousseau - XVI. la ilustración en Italia y Alemania - XVII. Immanuel Kant. Cuarta parte : La época contemporánea - I. El romanticismo - II. la filosofía del romanticismo - III. Giovanni Enrico Pestalozzi - IV. Friedrich Fröbel y la pedagogía romántica - V. La polémica contra el idealismo - VI. La izquierda hegeliana yel marxismo - VII. El retorno romántico a la tradición en Francia y en Italia - VIII. La pedagogía del catolicismo liberal en Italia - IX. El positivismo social - X. El positivismo evolucionista - XI. La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas - XII. La reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo - XIII. El idealismo contemporáneo - XIV. Filosofía de la acción, pragmatismo, instrumentalismo - XV. La filosofía de las ciencias y el neopositivismo - XVI. Fenomenología y existencialismo - XVII. John Dewey y la escuela "progresiva" norteamericana - XVIII. La "nueva educación" y las reformas escolares en la Europa contemporánea.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha