Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Territorios de la crítica : imaginación, género y violencia en la literatura hispanoamericana / edición e introducción de Leticia Mora Perdomo.

Colaborador(es): Mora Perdomo, Leticia [edición e introducción].
Series (Colección Biblioteca).Editor: Veracruz : Universidad Veracruzana ; Dirección Editorial ; San Luis Potosí ; S. L. P. : El Colegio de San Luis, 2020Edición: 1a ed.Descripción: 266 p. ; 23 cm.Tema(s): Siglo XIX | Siglo XX | Literatura hispanoamericana | Historia y estudio de la literaturaClasificación CDD: 869.04 Recursos en línea: Recursos electrónico (HTML) Catálogo general de Libros de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana | Recursos electrónico (PDF) Catálogo general de Libros de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
Contenidos parciales:
Entre territorios, la posnación y el desborde de los géneros: los estudios literarios hispanoamericanos en México / Leticia Mora Perdomo - Imaginación. La escritura autobiográfica de Ariel Dorfman: una identidad bifurcada / Horacio Molano Nucamendi - Lectura, texto y lector en la novela Señorita Méxicode Enrique Serna / María Martínez Andrade - Onetti: ciudades, pueblos y una isla / Rocío Antúnez Olivera - De animales y obsesiones / Laura López Morales - Camera lucida: un modelo de relectura / Gonzalo Lizardo - Género. Lázara Meldiú: entre la tradición y la rebeldía / Ester Hernández Palacios - En busca de una lectura para un ensayo: "Influencia de las mujeres en la formación del alma americana" (1930) de Teresa de la Parra / Mayuli Morales Faedo - Aunque caigan los pilares: el adentro y afuera del espacio en algunas piezas teatrales de Elena Garro / Margo Echenberg - Un acercamiento a Diario del dolor: entre el cuerpo y el alma / Elsa Leticia García Argüelles - Violencia. Romper el cerco del silencio: las narrativas carcelarias de la guerra sucia / Aurelia Gómez Unamuno - Literatura y violencia: el norte de México como escenario no ficcional / Hugo Salcedo - l canibalismo en la literatura: narrativas de la violencia en tres cuentos hispanoamericanos contemporáneos / Luis Alberto Pérez Amezcua y Claudia Elizabeth Vargas Álvarez.
Resumen: "El pensamiento literario latinoamericano se ha tornado tan amplio, complejo e irregular como la geografía misma de las regiones que integran el continente. Se trata de una realidad atravesada por distintas modernidades, ideologías, idiolectos, costumbres, tradiciones, violencias, políticas, creencias o estéticas, que parece imposible en nuestros días agruparlas bajo un imaginario común, de modo similar al que hace medio siglo conformó el realismo mágico como una suerte de divisa aglutinadora para lo que significaba ser un habitante de América Latina en el mundo. Debido a esta prolífica diversidad, el libro que tenemos entre manos prefiere hablar de territorios de la crítica, más que de simples horizontes temáticos o intereses de grupo, pues, como se deriva del texto de Leticia Mora que sirve de introducción a esta cala en el pensamiento crítico universitario, la crítica literaria ha abierto sus puertas a nuevos derroteros, más cerca de lo social que de lo puramente lingüístico, "tan calificado de espurio en años anteriores", lo que demuestra el inevitable auge de la conciencia crítica en este momento de grandes transformaciones en la cultura, el país o el continente. Territorios de la crítica reúne así 12 trabajos que dan cuenta de diversos procesos, autores, temáticas, perspectivas, metodologías de análisis o categorías teóricas de la literatura latinoamericana actual, delimitados en tres grandes apartados: Imaginación, Género y Violencia. La clasificación indica simplemente la posibilidad de ordenar las manifestaciones culturales más diversas que en la práctica forman parte de un mismo entramado. Si obedecemos a la metáfora de la territorialidad, estas tres vías serían los ríos profundos que recorren el pensamiento latinoamericano. En este sentido, este libro constituye si no la culminación, sí un estado más maduro sobre la crítica literaria, que hecha por tierra décadas de ideas preconcebidas sobre la autonomía de los estudios literarios al mostrarnos que las grandes obras de la literatura emergen a través de un proceso de diálogo, lucha, refutación, reescritura o análisis con la realidad que le ha precedido." sitio web
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Biblioteca de origen Colección Signatura URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro electrónico Libro electrónico Fuente externa
Fuente externa
Colección Estudios Literarios Enlace al recurso En línea

Universidad Verazcruzana. Libros Acceso Abierto.

Entre territorios, la posnación y el desborde de los géneros: los estudios literarios hispanoamericanos en México / Leticia Mora Perdomo - Imaginación. La escritura autobiográfica de Ariel Dorfman: una identidad bifurcada / Horacio Molano Nucamendi - Lectura, texto y lector en la novela Señorita Méxicode Enrique Serna / María Martínez Andrade - Onetti: ciudades, pueblos y una isla / Rocío Antúnez Olivera - De animales y obsesiones / Laura López Morales - Camera lucida: un modelo de relectura / Gonzalo Lizardo - Género. Lázara Meldiú: entre la tradición y la rebeldía / Ester Hernández Palacios - En busca de una lectura para un ensayo: "Influencia de las mujeres en la formación del alma americana" (1930) de Teresa de la Parra / Mayuli Morales Faedo - Aunque caigan los pilares: el adentro y afuera del espacio en algunas piezas teatrales de Elena Garro / Margo Echenberg - Un acercamiento a Diario del dolor: entre el cuerpo y el alma / Elsa Leticia García Argüelles - Violencia. Romper el cerco del silencio: las narrativas carcelarias de la guerra sucia / Aurelia Gómez Unamuno - Literatura y violencia: el norte de México como escenario no ficcional / Hugo Salcedo - l canibalismo en la literatura: narrativas de la violencia en tres cuentos hispanoamericanos contemporáneos / Luis Alberto Pérez Amezcua y Claudia Elizabeth Vargas Álvarez.

"El pensamiento literario latinoamericano se ha tornado tan amplio, complejo e irregular como la geografía misma de las regiones que integran el continente. Se trata de una realidad atravesada por distintas modernidades, ideologías, idiolectos, costumbres, tradiciones, violencias, políticas, creencias o estéticas, que parece imposible en nuestros días agruparlas bajo un imaginario común, de modo similar al que hace medio siglo conformó el realismo mágico como una suerte de divisa aglutinadora para lo que significaba ser un habitante de América Latina en el mundo. Debido a esta prolífica diversidad, el libro que tenemos entre manos prefiere hablar de territorios de la crítica, más que de simples horizontes temáticos o intereses de grupo, pues, como se deriva del texto de Leticia Mora que sirve de introducción a esta cala en el pensamiento crítico universitario, la crítica literaria ha abierto sus puertas a nuevos derroteros, más cerca de lo social que de lo puramente lingüístico, "tan calificado de espurio en años anteriores", lo que demuestra el inevitable auge de la conciencia crítica en este momento de grandes transformaciones en la cultura, el país o el continente. Territorios de la crítica reúne así 12 trabajos que dan cuenta de diversos procesos, autores, temáticas, perspectivas, metodologías de análisis o categorías teóricas de la literatura latinoamericana actual, delimitados en tres grandes apartados: Imaginación, Género y Violencia. La clasificación indica simplemente la posibilidad de ordenar las manifestaciones culturales más diversas que en la práctica forman parte de un mismo entramado. Si obedecemos a la metáfora de la territorialidad, estas tres vías serían los ríos profundos que recorren el pensamiento latinoamericano. En este sentido, este libro constituye si no la culminación, sí un estado más maduro sobre la crítica literaria, que hecha por tierra décadas de ideas preconcebidas sobre la autonomía de los estudios literarios al mostrarnos que las grandes obras de la literatura emergen a través de un proceso de diálogo, lucha, refutación, reescritura o análisis con la realidad que le ha precedido." sitio web

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

El catálogo es propiedad de la Casa de la Literatura Peruana. 2020. Todos los derechos reservados.
Dirección: Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima (Antigua Estación Desamparados). Teléfono: 426 2573.

Con tecnología Koha